martes, 4 de julio de 2017

Ver Budapest a través de sus puentes, imperdible

Qué ver en Budapest - PuentesSi queréis saber que ver en Budapest, hablar de los puentes que embellecen esta ciudad es esencial. En primer lugar, vuestra visita debería ser al puente de las cadenas ya [...]

lunes, 3 de julio de 2017

Conoce los nuevos derechos viajeros, en México

Hace unos días entraron en vigor las modificaciones a Ley de Aviación Civil, las cuales buscan sancionar a las aerolíneas que presenten sobreventa o retraso en sus vuelos. En Alan por el Mundo les mostramos cuales fueron estas modificaciones y los beneficios que tendrán si viajan en México. Cancelación de vuelos En caso de que […]

VISITA A OAK ALLEY: UN TOUR AL PASADO COLONIALISTA DE EEUU

La de Oak Valley era una de las visitas que nos llamaban especialmente la atención, de esas que vas contando los días para que llegue, y es que de toda la historia de Estados Unidos, la parte que más curiosidad, intriga y, por qué no, rabia nos daba era la de la esclavitud y de la Guerra de Secesión.  Si no sabes de lo que te estamos hablando ya estás tardando en echar un vistazo a nuestro post “(No tan) breve historia de Estados Unidos”.

En cuanto pusimos Nueva Orleans en nuestro itinerario no lo dudamos ni un segundo y decidimos hacer un tour (info al final del post) a una de las plantaciones más famosas y mejor conservadas de Louisiana: Oak Alley. Se encuentra a orillas del legendario río Mississippi, a medio camino entre Nueva Orleans y Baton Rouge y es absolutamente bonita… y no te extrañe si te resulta familiar: muchas películas han sido rodadas aquí (Entrevista con el vampiro o Django, entre otras).

La casa

Al llegar lo primero que te llama la atención es el caminito de robles de medio kilómetro que va de la casa hasta el río. Impone, y mucho. Aquí es cuanto entiendes el origen del nombre de la plantación: la gran dama del camino del río. El casoplón, porque de esto se trata, tiene más de 200 años de antigüedad y durante el tour podrás ver las estancias perfectamente conservadas. Los guías, además, también te irán contando curiosidades sobre la vida de entonces e historias (y cotilleos) de las familias que residieron allí. No vamos a contarte mucho, odiamos los spoilers, así que mejor descubrirlos allí en situ! Eso sí, déjanos darte uno: están vestidos con trajes de época por lo que no es difícil imaginar la vida de hace un par de siglos.

Pero no era tanto la mansión lo que nos interesaba: queríamos visitar las barracas de los esclavos y saber más acerca de este triste capítulo de la historia de EEUU. Los barracones de los esclavos impresionan. No tanto por las edificaciones, que al fin y al cabo están bien… si no por pensar que, en el mismo sitio donde estás sacando una foto y paseando libremente, hace –no demasiados años- había gente, como tú y como yo, que no podían disfrutar del derecho más universal que tenemos: la libertad.

La esclavitud en EE.UU.

La esclavitud, un concepto que hoy en día es complicado de asimilar, fue una realidad en los Estados Unidos hasta la Guerra de Secesión: en el norte, más libre e industrial, nunca llegó a ser parte de la vida cotidiana, pero en el Sur, lleno de plantaciones de tabaco, azúcar y algodón fue la solución fácil (e inhumana) a la gran cantidad de trabajo manual requerido.

Se calcula que alrededor del año 1850 había más de 4.000.000 de esclavos en el sur del país, número que había incrementado también por las constantes violaciones sufridas por las esclavas por parte de los dueños: era más barato dejar embarazada a una esclava que comprar nueva mano de obra, así de despiadado era el pensamiento de algunos. Por esta razón en la comunidad afroamericana se utiliza mucho el “bro’” (de brother, hermano): se empezaron a llamar así entre ellos ya que las segundas generaciones no sabían de donde venían, ni quien era su familia de sangre, así que empezaron a considerarse como hermanos.

Lousiana fue uno de los estados donde la esclavitud era legal y donde los dueños de las plantaciones podían comprar esclavos por unos pocos cientos de dólares. En los jardines de Oak Alley se puede ver un panel con el listado de los esclavos de la plantación y su valor de adquisición. Impresiona ver como se le ponía precio a la vida humana… pero ya os lo dijimos: es una visita dura y necesaria.

Por cierto, te recomendamos MUCHO ver la película “12 años de esclavitud” para poder entender mejor aquella época. Es un peliculón, hecho súper bien y respetando bastante la historia.

Dentro de lo malo, los eslavos de Oak Alley tuvieron en cierta manera “suerte”, si así se le puede llamar: el dueño de la plantación los trató siempre con amabilidad y respeto, tanto que decidió conceder a unos cuantos el regalo más preciado… la libertad. Sin embargo, no era buena época para ser “negros libres”: el sur esclavista nunca vería con buenos ojos un “ciudadano negro”, así que todos se quedaron trabajando en Oak Alley, eso sí, como hombres “libres”.

En total en Oak Alley llegaron a trabajar 113 esclavos que eran clasificados de esta forma:

  • African Negro, nacido en África (viejo mundo)
  • American Negro, nacido en América (nuevo mundo)
  • Creole Negro, nacido en América, de padres Africanos
  • Mulatto, nacido en América, de madre negra y padre caucásico

Suerte que con Lincoln y el final de la Guerra de Secesión la esclavitud, como tal, dejó de existir. Pero el pueblo negro tenía un largo camino hacia la libertad real, que solo fue alcanzada con el movimiento por los derechos civiles y la llegada de figuras como Martin Luther King en los años ’60.

Info del tour

Hicimos este tour de Oak Alley con Tripadvisor, muy recomendable: web segura, llena de feedback, muy fiable, vamos… toda una garantía. Salimos a las 12 desde Nueva Orleans, hasta Oak Alley son unos 130 km que se hacen muy amenos: pasamos por paisajes precioso, el conductor no paro (literalmente) de contarnos curiosidades y datos de Nueva Orleans y de Louisiana, cruzamos una infinidad de plantaciones hasta llegar a nuestro destino final. El precio ronda los 55€.

Si hay que poner una pega es que la parte de la visita guiada de la casa se centre casi exclusivamente en la vida de los miembros de la familia, de las costumbres y de las diferentes habitaciones, dejando de lado la historia de la esclavitud. En la zona de las barracas de los esclavos hay paneles informativos, es verdad, pero nos hubiese gustado poder recibir algún dato más sobre la realidad de encontes… es que nosotros somos muy curiosos XD

Lo que más nos ha gustado: hay que reconocer que el entorno de la plantación, ese camino de robles tan fotogénico, es tan bonito que ya de por si solo merece la pena llegar hasta aquí, poder visitar lugares tan densos de historia (aunque no bonita), tras leer tanto sobre el tema fue impactante y emocionante estar en el mismo punto donde pasaron tantas cosas. Es una visita instructiva, diría que necesaria.

Entonces… ¿merece la pena? Sí! Si vas a estar en Nueva Orleans no lo dudes: visita Oak Alley 🙂

La entrada VISITA A OAK ALLEY: UN TOUR AL PASADO COLONIALISTA DE EEUU aparece primero en Mochileando por el Mundo.



domingo, 2 de julio de 2017

FUERA DE LA TÍPICA RUTA DE LA COSTA ESTE: ATLANTA, QUE VER Y HACER

Poco sabíamos de Atlanta antes de comenzar a organizar nuestro viaje de 2 meses por Estados Unidos. Nos sonaba algo de unas olimpiadas y… y… creo que ya. Pues, si vas a viajar por la Costa Este que sepas que es una ciudad muy interesante y la incluiríamos sin duda en el recorrido.

En este artículo vamos a contarte que ver y hacer en Atlanta (y también algo que NO hacer).

Aprender más acerca de Martin Luther King (y los derechos civiles)

Martin Luther King, el portavoz del movimiento para los derechos civiles de los afroamericanos, nació y creció en Atlanta. Es una de las figuras más importantes de la historia reciente de Estados Unidos y pudimos visitar un Museo que recorre toda su vida (y la del camino hacia la igualdad del pueblo afroamericano), la iglesia donde era pastor, su casa y una exposición donde nos contaron más sobre la vida y el legado de este gran hombre.

Muy interesante también el Museo de los derechos Civiles (gratis con el City Pass), donde podrás recorrer la historia de la segregación, de las leyes Jim Crow y de los primeros movimientos hacia la justicia e igualdad (desde Rosa Park hasta la marcha de Washington). El tema da para tanto que, en el futuro, publicaremos un artículo enteramente dedicado a este capitulo de la historia americana.

Conocer la Atlanta más alternativa: Little Five Points

Es un barrio colorido, lleno de grafitis, tiendas de discos, de ropa vintage y de restaurantitos cool donde poder descansar un poquito y engordar unos kilillos. Nosotros, gracias a la recomendación de Carlus, un amigo que vivió unos años en Atlanta, nos fuimos directos al Vortex… objetivo: comernos una pedazo hamburguesa! Dicho y hecho. La ganadora del plato más grasiento del año fue Lety que con su “Fat Elvis”, una hamburguesa con bacon, plátano frito y mantequilla de cacahuete, amplió el volumen de sus michelines un 10%.  A cada bocado. Eso sí, muy recomendable y el sitio una pasada de guapo!

Estar a un paso de la receta secreta de la Coca-Cola

Puede ser la visita más famosa de Atlanta, y está incluida en el CityPass! Se trata del Coca Cola World, o lo que es lo mismo el reíno de Coca Cola. Es un museo que cuenta la historia de la bebida más famosa del mundo, con miles de piezas de merchandising la mar de chulas, la fórmula secreta (bueno, casi toda la fórmula secreta) y cómo no, donde podrás probar unos cuantos vasos de ese liquido adictivo (o de unos 100 tipos más, de todos los lados del mundo*)

* La peor bebida era la de Italia, una agua tónica que solo beben las abuelas cuando juegan al Bingo. La de España era Aquarius!

Y ¿por qué está este Museo en Atlanta? Pues porqué la Coca Cola se inventó aquí, en 1886 en una pequeña farmacia de la ciudad… y no, lo de que en un principio era verde es una leyenda urbana.

A lo largo del recorrido vas aprendiendo un montón de curiosidades, por ejemplo: ¿sabías que en 1985 Coca Cola & Co retiró del mercado la Coca Cola original y comercializó una nueva formula? El fracaso fue tal y las protestas tantas que al poco tiempo volvieron a producir la vieja bebida y se dejaron de tonterías! ¿O que solo hay dos personas en el mundo que conocen la receta de esta bebida? Por esto, dicen, no pueden viajar juntos, dormir en el mismo sitio, o comer del mismo plato… no sea que ocurra un accidente, que explote la cama o que alguien los quiera envenenar XD

Visitar los estudios de la CNN

Esta visita también estaba incluida en el City Pass pero llegamos a última hora y no pudimos hacer el tour. Una lastima, ya que la pinta era fenomenal, así que ya sabes: vete por la mañana y reserva tu plaza!

El tour, sustancialmente, consiste en recorrer los headquarters de una de las emisoras de televisión más importantes del mundo: te enseñan como se realiza un telediario, te cuentan un montón de curiosidades, puedes ver el “behind the scenes” y si tienes suertes, puedes incluso asistir a una emisión en directo (o ser periodista por un día, no en directo, claro XD). Pero lo dicho: nos quedamos con las ganas 🙁

Aunque sea acércate a ver el edificio de los estudios por dentro, en la planta baja hay un food court con unas geniales vistas!

Georgia Aquarium

Si os decimos la verdad, nos arrepentimos mucho de haber ido. Los acuarios no son buen sitio, nunca, ni siquiera si las criticas son buenas. Ahora lo sabemos. El de Georgia es uno de los acuarios más famosos de todo Estados Unidos y en su pagina se puede ver que el foco de atención está puesto en el rescate, la conservación y la protección de especies marinas. Pero no fue la sensación que nos dio.

Hubo 4 cosas que nos chocaron bastante y nos hicieron sentir unos tontos por haber entrado:

  1. Espectáculo de delfines y leones marinos: cualquier lugar que ofrece espectáculo de animales, no debería proclamarse paladín de la conservación de la especie. Es igual que un circo, los animales aprenden con refuerzos positivos y negativos, innaturales. Ni siquiera nos habíamos imaginado que en un Acuario tan “eco-friendly” harían espectáculos de animales. Pues, sí los hacen. 🙁
  2. Hay una sala donde puedes tocar unas mantas pequeñas. ¿Qué necesidad?
  3. Muchas de los acuarios eran muy pequeños (nos llamo la atención unas peceras con medusas que solo podían moverse verticalmente).

Por esto y mucho más te pedimos por favor que no cometas nuestro error. No entres. Nosotros pecamos de ingenuidad: nunca un acuario va a ser un centro de rescate. Puede donar parte de sus ganancias a verdaderos centros y proyectos de rescate pero sustancialmente es un negocio, del cual no vamos a volver a ser parte. Colleja para nosotros (y lección aprendida).

No queremos dejarte mal sabor de boca: Atlanta nos ha gustado mucho y nos ha sorprendido muy gratamente. No suele ser una ciudad que la gente visite en su viaje a Estados Unidos, pero si tienes tiempo para explorar la Costa Este, te recomendamos pasar por aquí. Es un cachito diferente de este gran país, y mola!

| Mapa de Atlanta

Información útil


¿Dónde dormir en Atlanta?

Nosotros tiramos de Airbnb. Nos alojamos en un apartamento en el centro del downtown, en una zona con muchos bares y restaurantes. El apartamento era un pequeña joya, como el propio edificio… Queremos volver!! Si quieres puedes echar un vistazo a su web y si te interesa alojarte con Airbnb, registra una nueva cuenta a través de este enlace para tener 35€ de descuento en tu primera reserva.

¿Cómo llegar a Atlanta desde Washinton?

Nosotros lo hicimos en bus nocturno con la compañía Megabus por 13$ por persona. Las tarifas no son fijas, así que cuanta más antelación a la hora de reservar el billete, más barato te saldrá! Sale desde la Union Station. Washington, DC a las 4:00 PM y llega al MARTA Civic Center de Atlanta a las 7:25 AM.

¿Cómo moverse en Atlanta?

Si te alojas en el centro, no necesitarás tomar transporte público para visitar la zona del parque olímpico, el museo de Coca-Cola, acuario, etc. Pero si quieres llegar hasta el Little Five Points o a la casa de Martin Luther King, te recomendamos tirar de Uber, super común en Estados Unidos. Puedes hacerte una cuenta con esta invitación y conseguir un descuento de hasta 20€ en tu primera carrera. Los traslados en Atlanda fueron los más baratos que nos encontramos en EE.UU., por ejemplo hasta Little Five Points llegamos a pagar menos de 4$!

También nos movimos en tranvía (o streetcar), hay una línea que recorre el centro de Atlanta, con diferentes paradas en lugares de interés. El precio del billete es de 1$ y el del pase diario de 3$. Para comprar el billete hay máquinas en las paradas (nosotros cuando fuimos no funcionaban y terminamos pillandolo igualmente sin problema…).

¿Cómo ahorrar dinero en las atracciones de Atlanta?

Con el citypass de Atlanta se puede ahorrar hasta un 40% en las entradas, si quieres visitar todas las atracciones. Cuesta 75$ e incluye entradas a:

  • Georgia Aquarium
  • World of Coca-Cola
  • CNN Studio Tours
  • Zoo Atlanta O Center for Civil and Human Rights
  • Fernbank Museum of Natural History O College Football Hall of Fame

La entrada FUERA DE LA TÍPICA RUTA DE LA COSTA ESTE: ATLANTA, QUE VER Y HACER aparece primero en Mochileando por el Mundo.



sábado, 1 de julio de 2017

GUÍA DE WASHINGTON DC: QUE VER Y HACER EN DOS DÍAS

¿Buscas info de qué ver y hacer en Washington DC en dos días? Estás en el sitio correcto 🙂

Washington DC es la capital de Estados Unidos y, si nos apuras un poco, podríamos decir que también de todo el planeta. Es donde se cuecen los asuntos que nos conciernen a todos y en la que se toman las decisiones más importantes para el devenir de nuestro futuro. Hay una teoría por ahí que defiende que todos deberíamos votar en las elecciones a la presidencia de Estados Unidos.

Dicho todo esto puede parecer que Washington DC es una ciudad enorme, dinámica, con prisa y algo antipática o incluso irritante, pero nada más lejos de la realidad, se nos presentó como un lugar afable, donde se puede caminar con tranquilidad y disfrutar de un café en una terraza o de un atardecer tumbado en un parque. No entendemos porqué cada vez que los alienígenas llegan a la tierra, lo primero que hacen es destrozar la cúpula del Capitolio y la ciudad de Washington DC!

En nuestra ruta por las ciudades de la costa este de Estados Unidos no podíamos saltar Washington DC. Aquí pasamos dos días visitando su explanada, sus museos gratis, su Capitolio, caminando sus limpias calles y esperando ver a Trump paseando por el jardín de la Casa Blanca, no le vimos, pero vimos a unas ardillas con mejor pelo y más majas que él.

Aquí va nuestra guía de que ver y hacer en Washington DC en dos días:

Día 1: dedicarlo al National Mall

El National Mall es una explanada de jardines y calles peatonales de unos 3 km de longitud donde se concentran la mayoría de atracciones de la ciudad. Pero simboliza mucho más que eso: los memoriales a grandes personajes estadounidenses son la muestra del camino recorrido hasta conseguir libertades sociales e igualdad de oportunidades (algo así como un homenaje al sueño americano), es el lugar donde Martin Luther King pronunció sus palabras más celebres “I have a dream”, o donde la población se concentró contra la guerra de Vietnam (seguro que te viene a la cabeza la escena de Forrest Gump frente a la Reflecting Pool). Todo un icono de libertad e igualdad.

Un día parece más que tiempo suficiente para recorrer este lugar, y en realidad lo es, pero no te confíe demasiado y madruga para que el día te cunda. Lo que no puedes perderte del Mall es:

El capitolio

Solo se puede visitar con reserva guiada, para hacerte con una plaza entra en su web oficial http://ift.tt/LAu9Qn. Te recomendamos hacerlo con antelación para no perder la oportunidad de conocer el monumento más emblemático de la ciudad… por dentro! Y buena noticia: es completamente gratis 🙂 Bieeeeen!

Durante la visita, que durará una horita, el guía te llevará a recorrer algunas de las estancias más importantes del edificio. Eso sí, antes os harán ver un vídeo un tanto patriótico pero eh, estás en Estados Unidos, acostúmbrate! El paso siguiente es quizás el mejor: te llevan a conocer a la Rotonda, la sala donde se encuentra la inmensa y preciosa cúpula del edificio. Impresiona bastante. En la sala hay unas cuantas estatuas de los primeros presidentes y pinturas con escenas claves de la historia de EE.UU,

Que no te extrañe ver pasar hombres trajeados entre las hordas de turistas chinos: el Capitolio es la sede del Senado y del Congreso!

La siguiente estancia, la sala de las Estatuas es eso… una sala con estatuas 🙂 Nuestra favorita es la de Rosa Park, la mujer negra que, durante la época de segregación racial, rechazó moverse a la parte de atrás del bus y dejar su asiento para que un blanco se sentase. Todo un mito 🙂

El Capitolio de Washington DC desde dentro

El Capitolio de Washington DC

Biblioteca del Congreso de Estados Unidos

Si somos honestos ni siquiera sabíamos que había una Biblioteca del Congreso! Nos lo contaron durante la visita al Capitolio y ya que había un tunel que unía los dos edificios, decidimos ir a echar un vistazo. Pues, fue lo que más nos gustó y sorprendió de Washington DC!

No queremos hacer demasiados spoiler, así que solo os enseñamos una fotito y os decimos: Id! Insensatos!

La Biblioteca del Congreso de Washington DC

Museo Nacional de los Indios Americanos

Si te interesa aprender algo más sobre la historia (triste, para que negarlo) de los habitantes originarios de Estados Unidos, no dejes de pasarte por este museo. Nosotros, por tiempo, no fuimos… pero nos quedaron ganas de hacerlo! Habrá que volver 🙂

Museo Nacional del Aire y el Espacio

Es el museo con la colección más grande de artefactos de aviación y naves espaciales del mundo y el más visitado de Estados Unidos (con más de 8 millones de visitantes al año). Está dividido en dos secciones: la historia de la aviación, con, entre otros, el avión de los Hermanos Wright, el primero en hacer un vuelo controlado y propulsado en 1903, el Spirit of Saint Louis que atravesó el Atlántico en 1927, o el Bell X-1 en el que se hizo el primer vuelo supersónico; y la historia de los viajes espaciales, con el el módulo de la Apollo 11, la primera misión tripulada en llegar a la Luna, varios cohetes e incluso una muestra de roca lunar! Super recomendable y es gratis!

Museo Nacional del Aire y del Espacio de Washington DC

Galería Nacional de Arte

Con pinturas de autores europeos y estadounidenses separados en dos edificios: el oeste con obras desde la Edad Medieval hasta el siglo XIX. Algunos de ellos son Jan van Eyck, Andrea Mantegna, Raffael, Tiziano, El Bosco, El Greco y la única pintura de Leonardo da Vinci en Estados Unidos “Retrato de Ginebra de Benci”. Y el este, con arte moderno, con representación de Picasso, Miró, Pollock, Warholl. Además tiene el National Sculpture Garden con esculturas de varios artistas como Miró o Lichtenstein. La galería es gratis.

Museo Nacional de Historia Natural

Aunque no es el más visitado (está por detrás del Museo del Aire y el Espacio), es el museo más importante de la Smithsonian Institution. Nosotros al haber visitado el de Nueva York, solo unos días antes, decidimos pasar… pero las criticas son MUY buenas. Dale una oportunidad.

Museo Nacional de Historia Estadounidense

Si quieres aprender más sobre la “corta” pero sin duda interesante historia de este país puedes pasar unas horas aquí. O leerte nuestro super resumen de Historia de Estados Unidos  🙂

La Casa Blanca

Lo primero que pensarás al verla será: “uy, que pequeñita” así que imagínate la gracia que le habrá hecho a Melania cuando Donald le dijo que iban a vivir allí! Pero bueno, es coqueta eh (la casa, no Melania, que también). Y tampoco es que sea muy pequeña: la propiedad cuenta con más de 5.000 m2, 132 dormitorios,  baños suficientes para no tener que hacer cola, piscina, bolera y hasta un cine! Vamos, que Melania tampoco tiene que quejarse too much!

La habitación más famosa es el Despacho Oval, la oficina del Presidente, desde donde decide que nueva trastada hacer o algún que otro covfefe.

La Casa Blanca en Washington DC

Museo del Holocausto

Para profundizar y conocer más acerca de esta pesadilla en la historia de la humanidad. Antes de entrar te dan una tarjeta de identificación con la historia de alguna de las millones de victimas de este atroz suceso. La exposición es bastante dura, sin embargo si viajas con niños que sepas que hay una parte destinada a explicar el Holocausto a los más pequeños. Aunque es gratis, necesitarás sacar un ticket online para hacer la visita en época de verano (1$ de tasa).

Thomas Jefferson Memorial

Este monumento de estilo neoclásico, dedicado al tercer presidente de Estados Unidos, es uno de los más bonitos de la ciudad (gracias, probablemente a su cúpula!). Las mejores vistas son las que se obtienen desde el otro lado del Tidal Basin y si viajas en primavera has triunfado: los arboles se llenan de flores, un espectáculo único!

Monumento a Washington

Es un obelisco de 170 metros de altura que se encuentra en el centro del Mall. En 1884, cuando se construyó, era la estructura más alta del mundo (hasta que se terminó la Torre Eiffel 5 años después). Para que te hagas una idea de su tamaño, hoy en día no hay construcción más alta en toda la ciudad. En el interior hay una escalera que te permite subir hasta lo más alto para tener unas vistas de lujo de el Mall, aunque por desgracia hasta la primavera de 2019 no se podrá usar.

Monumento a Washington, en Washington DC

Monumento a Abraham Lincoln + Reflecting Pool

Se encuentra en el extremo occidental del Mall y es posiblemente el lugar con más carga afectiva de los que visitamos en Washington DC. La enorme figura de Lincoln sentado, reposando sus brazos con una mano abierta y la otra cerrada, sobre la escalinata de un templo de estilo griego, impacta a medida que uno se acerca. En la parte trasera y en su lateral hay grabados con partes de varios discursos que pronunció Lincoln, entre ellos el Discurso de Gettysburg considerado uno de los más poderosos de todos los tiempos.

Monumento a Lincoln en Washington DC

Reflecting Pool

Desde esta escalera, frente a la Reflecting Pool y a cientos de miles de personas, en agosto de 1963 Martin Luther King concluyó The March con sus famosas palabras “I have a dream”.

La Reflecting Pool de Washington DC

Memorial a los Veteranos de Vietnam

Aunque con un diseño sobrio, este monumento dedicado a los combatientes caídos en la guerra de Vietnam toca los corazones de los estadounidenses. Se trata de una rampa en forma de uve con las paredes en mármol negro donde se han grabado los nombres de los casi 60.000 muertos en esta guerra. A nosotros nos dejó un poco fríos.

A poca distancia hay otro Memorial:  a los veteranos de Corea. No lo visitamos pero nos han dicho que impresiona bastante.

Memorial a los veteranos de Vietnam en Washington DC

Descargar el mapa del National Mall.

Día 2: otras visitas importantes en Washington DC

Seguro que te has dejado algo sin hacer el día anterior… visitar un Museo, por ejemplo, es buena idea para comenzar el segundo día y por la tarde tenemos planazo:

Georgetown

Es el barrio de moda de la capital, donde encontrarás locales guay (y algo pijos), casas residenciales preciosas, una de las universidades privadas más bonitas (y caras!) de EEUU y alguna que otra curiosidad… la más rara? Las escaleras del exorcista!

Esta zona da para mucho, así que próximamente escribiremos un articulo enterito!! Stay tuned 🙂

Universidad de Georgetown, Washington DC

Las esclareas de El Exorcista, en Georgetown (Washington DC)

| Mapa de Washington DC

Información útil


¿Dónde dormir en Washinton DC?

Nos alojamos en el HI Washington, que forma parte de la red Hostelling International USA. Nos encontramos muy a gusto, nos quedamos en habitación doble (con baño compartido), todo bonito y limpio! Una de las noches nos apuntamos a la cena comunitaria que organizan cada semana, allí coincidimos con un ruso-texano muy majo, una china y una colombiana muy majas. Comimos tacos y brownies, sí una combinación rara pero muy delicious! Para ver todos los eventos que se organizan echa un vistazo al calendario 🙂

Os dejamos unas fotitos para que veáis lo guapo que es:

  • ¿Dónde está? 1009 11th St NW, Washington, DC 20001

¿Cómo llegar a Washinton DC desde Filadelfia?

Nosotros lo hicimos en bus con la compañía Megabus por 5$ por persona. Las tarifas no son fijas, así que cuanta más antelación a la hora de reservar el billete, más barato te saldrá! Sale desde la 30th St Station de Filadelfia (el nuestro a las 10:30 AM) y llega a la Union Station de Washington DC (el nuestro a las 1:30 PM). Por tanto el trayecto es de 3 horas.

¿Cómo moverse por Washinton DC?

Si te alojas en el centro, no necesitarás tomar transporte público prácticamente en ningún momento y te bastarán tus piececitos. Pero si quieres ahorrarte una buena caminata o por ejemplo llegar hasta Georgetown te recomendamos los buses Circulator que cuestan 1$. Puedes ver las lineas y rutas aquí. También hay buses urbanos más caros y un sistema de metro (desde 1,85$).

Y claro, siempre queda el comodín de Uber, super común en Estados Unidos. Puedes hacerte una cuenta con esta invitación y conseguir un descuento de hasta 20€ en tu primera carrera.

La entrada GUÍA DE WASHINGTON DC: QUE VER Y HACER EN DOS DÍAS aparece primero en Mochileando por el Mundo.