martes, 27 de marzo de 2018

7 Pecados Capitales para viajar por Suramérica en Semana Santa

Los carnavales terminaron hace unas semanas en América del Sur y el tiempo de Cuaresma pronto culminará con la celebración de la Semana Santa, una época que convoca a los creyentes a orar, a recogerse para reflexionar y alabar. Pero no todos son creyentes y la festividad es feriado obligatorio en el calendario de toda Suramérica; por esta razón, otros aprovecharán para hacer una pausa dentro de sus rutinas laborales o académicas y qué mejor forma de hacerlo que viajar por Suramérica en Semana Santa.

Para conocer esta tierra milagrosa y llena de misterios, seguramente los viajeros curiosos se encontrarán con que muchas de sus maravillas se pueden traducir en tentaciones terrenales que conducirán a cometer algunos pecadillos inocentes. Será difícil no sucumbir ante el placer de recorrer lugares que nunca antes habíamos imaginado, con personas que nunca antes habíamos conocido, aprovechar el tiempo de ocio para realizar actividades extraordinarias, durante las cuales, coleccionaremos recuerdos y experiencias inolvidables. 

Así que si, además de rezar y meditar, te decides a viajar por Suramérica en Semana Santa y descubrir algunos de los destinos más tentadores de este seductor continente,  te recomendamos que leas esta pequeña lista con los 7 pecados capitales que todo viajero debe cometer en Suramérica:

1. Ponte tu pinta más soberbia para salir a hacer tu propio vía crucis por los bares más ardientes de Medellín.

A pesar de ser una población de mayoría católica practicante, la vida nocturna en Medellín es vibrante incluso en Semana Santa. Fuente

2. Provoca la envidia de tus amigos publicando la última foto de tu experiencia por la Patagonia Chilena.

Visitar las Torres del Paine es, sin duda, una de las actividades más deseadas para los viajeros que buscan descubrir las atracciones naturales más asombrosas.

3. Déjate llevar por la avaricia y haz todas tus compras en São Paulo.

La ciudad de São Paulo es un paraíso para los amantes del shopping de grandes marcas y diseñadores urbanos. / Fuente

4. Devora con gula un auténtico asado argentino, mientras descubres la mejor comida local en un Tour Gastronómico por Buenos Aires.

GulaEs imposible negarse a degustar un buen asado en Argentina. Además de su inigualable sabor, la mística que envuelve este ritual gastronómico te hará disfrutar de una Semana Santa muy especial. / Fuente

5. Entrégate a la lujuria y a la sensualidad de los ritmos africanos asistiendo a un ensayo de la Escuela de Samba en Río de Janeiro.

Carnaval da rua


6. Planea una escapada secreta a Uruguay y deja que la pereza te consuma en un Tour por Colonia del Sacramento.

ColoniaDisfruta estos días libres de la Semana Santa apreciando la hermosa vista que te regala el Río de la Plata desde Uruguay y cae en la tentación de la relajante quietud perezosa.

7. Desata la ira contra lo imposible y descarga toda tu adrenalina en un Salto Tándem en Paracaídas sobre la Pampa Argentina en Buenos Aires.

Tandem SkydivingDurante 35 segundos experimentarás la euforia de descender en caída libre para luego disfrutar del imponente paisaje que aparecerá ante ti mientras caes suspendido en un paracaídas. / Fuente

Suramérica al igual que otros países que conservan aún la magia de sus pueblos originarios, posee una dualidad expresada de forma extraordinariamente rica en las historias y creencias de nuestros pueblos. Aquí se mezclan las cosmogonías indígenas y africanas, con las tradiciones judeo-cristianas, por medio de símbolos y rituales, que se amalgaman entre sí para estimular nuestro espíritu y llenarlo de emociones extraordinarias.

Déjate tentar por este territorio profundo y místico que es Suramérica. Una tierra milagrosa y llena de misterios, donde, sin lugar a dudas, encontrarás paisajes inimaginables y corazones llenos de gloria, un lugar donde es posible encontrar a cada paso la tentación de los placeres terrenales.

Descubre la energía mística de esta mágica tierra y disfruta de viajar por Suramérica en Semana Santa reservando online tus tours y actividades en cualquiera de los sitios de Daytours4u

Por Equipo de Contenidos Daytours4u

The post 7 Pecados Capitales para viajar por Suramérica en Semana Santa appeared first on Daytours4u.



lunes, 26 de marzo de 2018

Las tanguerías más auténticas de Buenos Aires

Pensar en Argentina es pensar en el tango… y viceversa. A pesar de la gran cantidad de lugares y atracciones que convierten a esta nación de América del Sur en uno de los destinos preferidos por los turistas del mundo, el tango es su emblema artístico más destacado y la ciudad de Buenos Aires se ha encargado de preservar este legado a través de sus encantadoras casas de tango. En este artículo se describen las tanguerías más auténticas de la capital argentina, que conservan la tradición de esta popular danza del Río de la Plata.


1. EL VIEJO ALMACÉN

El Viejo Almacén es una de las casas de tango más antiguas de Buenos Aires

Es una de las casas de tango más antiguas de Buenos Aires. Desde 1969 ofrece un espectáculo donde se realza los aspectos tradicionales del tango, y en él se mezcla la música en vivo, apasionadas coreografías, prodigiosos cantantes y hasta un espacio para el folclore argentino. El Viejo Almacén está ubicado en el tradicional barrio de San Telmo y su edificio fue declarado Sitio de Interés Cultural de Buenos Aires en 1982. El show de tango de El Viejo Almacén se puede reservar con cena, ideal para aquellos que quieran disfrutar de una auténtica noche porteña.

Horario: de lunes a domingo, la cena inicia a las 8:30 p.m., y el show de tango a las 10:00 p.m.
Precio: USD 74 por persona (con cena incluida)

Reserva online el show de tango de El Viejo Almacén


2. ESQUINA HOMERO MANZI

La Esquina Homero Manzi ofrece un show de tango tradicional donde destaca el canto

Esta auténtica tanguería de Buenos Aires está ubicada en el barrio bohemio de Boedo y debe su nombre a uno de los poetas y escritores del tango más importantes que vivió en la capital argentina durante el siglo XX: Homero Manzi. Durante una hora y media los asistentes podrán disfrutar de un mágico show donde destaca el canto sobre el baile y además de muchos extranjeros, encontrará en la sala porteños que se suman a apreciar el espectáculo como un acto de nostalgia por la edad de oro del tango. Si lo desea, también puede sumar la cena como un opcional a esta experiencia tanguera en la Esquina Homero Manzi.

Horario: de lunes a domingo, la cena inicia a las 9:00 p.m., y el show de tango a las 10:00 p.m.
Precio: USD 79 por persona (con cena incluida)

Reserva online el show de tango de la Esquina Homero Manzi


3. LA VENTANA

32 artistas en escena brindan a los asistentes un inolvidable espectáculo en la casa de tango La Ventana

El show de tango de La Ventana está compuesto por 32 artistas en escena: dos orquestas, bailarines, cantantes y un grupo de folclore. El espectáculo es uno de los más auténticos de la ciudad, pero es su edificio el que convierte a este show en una experiencia inolvidable. Se trata de una casa que en el momento de su creación funcionaba como conventillo, es decir, como una vivienda urbana colectiva donde solían vivir los extranjeros que llegaban en barcos a Buenos Aires. Abrió sus puertas como casa de tango en 1982 y desde entonces es una de las más emblemáticas del barrio de San Telmo. Los viajeros que deseen pueden reservar el show de tango con cena.

Horario: de lunes a domingo, la cena inicia a las 8:30 p.m., y el show de tango a las 10:00 p.m.
Precio: USD 99 por persona (con cena incluida)

Reserva online el show de tango de La Ventana


4. EL QUERANDÍ

La tanguería El Querandí es Patrimonio Cultural de Buenos Aires y “testimonio vivo de la memoria ciudadana”

La casa de tango de El Querandí fue declarada como “testimonio vivo de la memoria ciudadana” y patrimonio cultural de Buenos Aires. El espectáculo que se disfruta en su histórico edificio de 1920 narra la historia del tango desde sus inicios hasta el siglo XXI. La experiencia tanguera que se disfruta en este recinto es verdaderamente cautivante, pues además de las coreografías y los vestuarios, la casa genera un ambiente de antaño por su fachada art deco, el suelo ajedrezado y los detalles en madera en todo el lugar. Al igual los shows de tango anteriores, El Querandí se puede reservar con el servicio de cena y hay un costo adicional si se quiere añadir una cata de vinos.

Horario: de lunes a domingo, la cena inicia a las 8:30 p.m., y el show de tango a las 10:00 p.m.
Precio: USD 99 por persona (con cena incluida)

Reserva online el show de tango de El Querandí


Regálate una auténtica experiencia cultural en Buenos Aires y vuelve a casa con la satisfacción de haber presenciado en primera persona uno de los espectáculos más autóctonos de Argentina, reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Descubre la influencia africana y europea que envuelve a este popular ritmo musical y déjate seducir por los sublimes acordes del bandoneón. Reserva online tus tours y actividades en Buenos Aires con Bsas4u.

Por: Equipo de Contenidos de Daytours4u

The post Las tanguerías más auténticas de Buenos Aires appeared first on Daytours4u.



jueves, 22 de marzo de 2018

Bsas4u Review: Tour Político en Buenos Aires

El Tour Político: Huellas de Buenos Aires es una experiencia cultural que destaca entre los city tours clásicos de la capital argentina, pues muestra lugares emblemáticos y rincones verdaderamente escondidos del microcentro porteño y los resignifica en su contexto histórico. La sociedad argentina es tan activa políticamente que no te puedes perder este tour especialmente diseñado para descubrir los matices de este interesante y complejo país.

En el Tour Político en Buenos Aires se explora el microcentro de la ciudad desde otra perspectiva / Foto: Daytours4u

El paseo guiado a pie lo realizamos un día miércoles y comenzó a las 11:00 a.m., ni un minuto más ni un minuto menos. La puntualidad de nuestro guía y del grupo de turistas que tomamos el tour fue fundamental para aprovechar cada segundo del recorrido y avanzar por el microcentro a buen paso. El primer lugar que visitamos fue la Iglesia de San Ignacio, la más antigua de la ciudad construida entre 1686 y 1722. Aquí, nuestro guía nos explicó la importancia de la religión católica en el país y su rol durante la época colonial.

Caminamos luego hacia el monumento dedicado al General Julio Argentino Roca y es aquí donde se logra apreciar por qué es un tour político y no uno histórico, pues más que narrar los hechos, nuestro guía nos presentó al menos dos versiones de la opinión que tienen los argentinos acerca de Roca: ¿fue un héroe o un genocida? Esta oportunidad de reflexionar y hasta debatir la tuvimos durante toda la excursión, especialmente frente a temas sensibles como la última dictadura argentina que transcurrió entre 1976 y 1983.

El paseo guiado incluye también información privilegiada acerca de la arquitectura porteña

Visitamos también la Catedral Metropolitana de Buenos Aires pero no por razones religiosas sino históricas, pues allí se encuentra el Mausoleo de José de San Martín -uno de los libertadores de América-. Descubrimos además los acontecimientos más importantes de la Plaza de Mayo y de la Casa Rosada (sede del Poder Ejecutivo de la República Argentina), así como la sucesión de múltiples presidentes en apenas 11 días durante el año 2001.

Tuvimos espacio para conocer un poco de la encantadora y variada arquitectura del microcentro de Buenos Aires y entramos incluso a un jardín secreto, conocido por poquísimos locales, que está ubicado dentro de un convento en la calle Reconquista. ¡Un verdadero oasis en medio de la cotidianidad eufórica porteña! También hubo ocasión para hablar de María Eva Duarte de Perón y nuestro guía hizo su mejor esfuerzo para que al culminar el tour recordásemos a Evita por lo que significó para la Argentina y no por el musical protagonizado por Madonna.

Nuestro paseo terminó en la popular Plaza Dorrego de San Telmo y tuvimos la suerte de ver a los talentosos artistas del lugar realizando sus presentaciones musicales. Esta excursión fue, sin duda, una excelente oportunidad para descubrir la complejidad de Buenos Aires y a pocos días de conmemorarse el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia por los desaparecidos de la última dictadura militar (24 de marzo) resulta oportuno proponer este tour como una experiencia esclarecedora y diferente.

El tour, ideal para descubrir la complejidad de Buenos Aires, terminó en la Plaza Dorrego de San Telmo / Foto: Daytours4u

Detalles del Tour Político en Buenos Aires

– Incluye guía bilingüe y tour privado a pie.

– Días y horarios: lunes a las 10:30 a.m. y miércoles a las 11:00 a.m.

– Duración: 4 horas aproximadamente.

– Precio: USD 15

Reserva online el Tour Político: Huellas de Buenos Aires

Por: Keilma Rojas, editora de contenidos web de Daytours4u

The post Bsas4u Review: Tour Político en Buenos Aires appeared first on Daytours4u.



Lo que tienes que ver en Cantabria para que tu viaje sea inolvidable

He perdido la cuenta del número de veces que fui a Cantabria. Primero lo hice de mano de unos amigos, después volví solo y casi todos los años voy. Tal [...]

martes, 20 de marzo de 2018

A dónde ir durante la Semana Santa en Colombia

Colombia es el sexto país con más católicos en el mundo. Al crecer, no todos son practicantes pero eventos religiosos como la Semana Santa suelen ser una buena excusa para descansar y conocer destinos típicos en esta época del año. Por eso, si quieres visitar Colombia durante la semana mayor, te sugerimos algunos de los lugares más tradicionales y los rituales más comunes en esta época de reflexión, para que disfrutes al máximo tu estancia.

En 2018, la Semana Santa empezará el domingo 25 de marzo y se extenderá hasta el domingo 1 de abril. En Colombia, a diferencia de otros países, el lunes de Pascua no es feriado.

Conoce en Semana Santa los destinos clásicos de Colombia donde se celebra esta festividad católica / Foto: Daytours4u

Lugares para visitar durante la Semana Santa en Colombia

Te proponemos seis lugares en donde esta semana es ¡todo un evento!

1. Semana Santa en Popayán. Se cataloga como uno de los destinos más atractivos para vivir los actos litúrgicos. Popayán es conocida como ‘la ciudad blanca’ porque en el centro histórico todas sus obras arquitectónicas son de color blanco y cuando el sol posa sobre ellas hay un destello mágico. Esta ciudad era la capital de la Gran Colombia antes de la Independencia, por lo que se destacaba como el epicentro cultural y económico de la zona. Su recorrido histórico, la devoción de la gente y la majestuosidad de sus procesiones han hecho que Popayán se conozca como la Jerusalén de América.

La Semana Santa es una celebración que empieza a prepararse meses antes. Las esculturas de la procesión han sido talladas por artistas europeos y latinoamericanos, y los encargados de salir en los eventos con las imágenes tienen una tradición que pasa por generaciones. En 2009, la Unesco declaró estas actividades religiosas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Tip de viaje: Si quieres conocer más acerca de las actividades que se llevarán a cabo durante la semana, te invitamos a consultar aquí la programación.

Popayán es uno de los destinos más atractivos para vivir los actos litúrgicos / Fuente

2. Semana Santa en Mompox. Situado al norte de Colombia, en el departamento de Bolívar, este pueblo fue declarado como Monumento Nacional en 1959. Sus calles son una oda a la época colonial: la principal y más turística vía de acceso es el río Magdalena, pero también se puede llegar por tierra y por aire. Es un lugar suspendido en el tiempo, escenario de filmaciones como la película de Francesco Rosi, basada en el libro de Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada.

Mompox tiene dos actividades masivas durante el año: la Semana Santa y el Festival de Jazz; la primera es una de las más destacadas en Colombia. Las procesiones parecen un baile: dos pasos al frente y uno atrás, creando un ritmo envolvente para quien observa. Uno de los días más emblemáticos es el miércoles santo, donde los habitantes se visten con sus mejores trajes para dar, en el cementerio, una serenata a los difuntos.

Tip de viaje: el periplo a este encantador pueblo consiste en tomar un bus desde la terminal de Cartagena hacia Magangué (5 horas aproximadamente) luego embarcarse en un planchón o un ferri para llegar a Mompox. Antes de emprender tu ruta a Mompox, puedes visitar Cartagena. Hacer una caminata guiada por la ciudad amurallada, comer los dulces típicos de semana santa en El Portal de los Dulces o subir al volcán del Totumo.

Reserva aquí tu tour en Cartagena

Aprovecha tu paso por Cartagena en Semana Santa y prueba los dulces típicos en El Portal de los Dulces / Foto: Sergejf

3. Semana Santa en Santafé de Antioquia. Conocido como ‘la cuna de la raza paisa’, este pueblo asentado al noroccidente colombiano fue alguna vez la capital de Antioquia. Con más de cuatro siglos de historia, sus calles revelan al turista no solo los anales del tiempo colombiano sino también las costumbres de antaño.

La semana mayor allí se representa en figuras de arte quiteño que ¡son casi reales!, lo que hace de estas procesiones un espectáculo diferente. Cada participante de la procesión cumple un rol especial, desde vestir la imagen y cargarla hasta estar pendiente de ella durante el peregrinaje. Conoce más de la tradición en este enlace y descubre cómo se expresa la fe de los locales.

Tip de viaje: Este pueblo queda a una hora y media de Medellín, por lo que puedes ir y volver el mismo día con un tour a Santafé de Antioquia. Si deseas conocer más acerca de él, te recomendamos programarte para que asistas a algunas actividades de Semana Santa.


4. Semana Santa en Jericó. Este pueblo antioqueño vio nacer a la primera santa colombiana: Madre Laura Montoya, quien fue canonizada en 2013. Así, Jericó, además de sus paisajes, muestra toda una historia religiosa. El centro de la celebración de Semana Santa es la parroquia del Inmaculado Corazón de María; desde allí inician y finalizan casi todas las ceremonias.


5. Semana Santa en Pamplona: perteneciente al departamento de Santander, en límites con Venezuela, este distrito es el centro de la cultura santandereana. Es una ciudad propia para el turismo religioso debido a sus diferentes espacios dedicados a la fe católica. En el periodo colonial, Pamplona se caracterizó por ser un corredor mercantil y vial, pues desde ella partían expediciones hacia territorios aún desconocidos, de ahí que sea llamada ‘la ciudad fundadora de ciudades’.

El evento principal es la semana santa infantil, donde cientos de niños que han ensayado en los colegios participan en las procesiones y demás actos protocolarios. Vestidos de monjas, nazarenos, cargueros, entre otros, cumplen los roles de las procesiones y salen a desfilar por las calles de Pamplona.

En el marco de esta celebración religiosa también ocurre el Festival Internacional Coral de Música Sacra, cuyo escenario principal es la Catedral Santa Clara de Pamplona.

Tip de viaje: Si estás en Pamplona, te aconsejamos descubrir la magia de los pueblos más representativos de Santander, en donde hay historia, cultura y variedad gastronómica.

Reserva aquí un tour por los pueblos de Santander.

Pamplona es una ciudad propia para el turismo religioso, ¡no dejes de visitarla en Semana Santa! / Fuente

6. Semana Santa en Yopal. Esta ciudad forma parte de la región de los llanos orientales. Entre sus atractivos se encuentran los hermosos amaneceres y los paseos por las zonas rurales son una de las actividades más llamativas del lugar.

Su Semana Santa, a diferencia de muchas partes de Colombia, no se caracteriza por las procesiones o eventos religiosos, sino por las actividades complementarias que ocurren alrededor de la semana mayor, como las muestras artesanales, actividades deportivas, conciertos religiosos, teatro y actividades que facilitan a los niños la comprensión de los misterios religiosos.

Tip de viaje: Los llanos se caracterizan por ser un destino aventurero, te aconsejamos prepararte con ropa cómoda, bloqueador solar y un gran espíritu intrépido para vivir esta experiencia.


Mitos y costumbres de la Semana Santa en Colombia

Precisamente por el fervor religioso de los colombianos, en la sociedad han persistido por generaciones al menos tres mitos y tres tradiciones que seguramente escucharás entre los locales durante tus vacaciones.

Mitos:

– Las expresiones amorosas más apasionadas durante la semana santa pueden traer como consecuencia que no puedas despegarte del ser amado. Es un mito muy particular que, según como se vea, puede ser bueno o no tan bueno.
– Bañarse en el río o en el mar durante estos días santos puede hacer que te conviertas en un pez. Este mito es muy popular entre las personas del norte del país.
– Bañarse después de las 3 de la tarde (hora de la muerte de Cristo) puede hacer que el agua se convierta en sangre.

Tradiciones:

– No comer carnes rojas durante la semana.
– No asistir a fiestas, pues es una semana de reflexión y expiación.
– Algunos ayunan el viernes santo.

Anímate a conocer Colombia durante estas fechas y recuerda ser respetuoso con los más devotos, sin dejar de gozar tu estadía.

Reserva online tus tours en Colombia

Por: Laura García Betancur, colombiana, periodista y comunicadora audiovisual de la Universidad de Manizales, Colombia.

The post A dónde ir durante la Semana Santa en Colombia appeared first on Daytours4u.



ROADTRIP POR EL SUROESTE DE AUSTRALIA. ETAPA 5: ADELAIDE – PORTLAND

Terminando la segunda semana de nuestro roadtrip por el suroeste de Australia en furgoneta pasaremos por plataformas petrolíferas y ríos históricos, contemplaremos atardeceres espectaculares (puede que con Charlie Harper), fliparemos con langostas gigantes y avispas asesinas y terminaremos conociendo a un simpático animalito… Esta es nuestra quinta etapa del viaje. Puedes ver las otras etapas en estos enlaces: Etapa 1 / Etapa 2 / Etapa 3 / Adelaide / Etapa 4.

De momento estos son los datos principales:

Información de la Etapa

Punto de partida: Adelaide

Punto final: Portland

Km totales: 783 km

Días: 3 días

  • Día 12: Adelaide – Port Elliot (103 km)
  • Día 18: Port Elliot – Pinks Beach (344)
  • Día 19: Pinks Beach – Portland (336)

Día 17
Adelaide – Port Elliot


Desde Adelaide seguimos la carretera de la costa, pasando por algunas localidades de playa como Glenelg. Era domingo por la mañana y el ambiente era fabuloso. Nos quedamos un par de horitas al sol, leyendo y disfrutando de nuevo de la furgoneta. Era un día sin prisas pues nos separaban menos de 100 km de nuestro próximo destino: Port Elliot.

El pueblo de Por Elliot, cuya población no llega a 2.000 habitantes, es un lugar perfecto para encontrar tranquilidad y calma. Recorriendo sus calles desiertas nos imaginamos dentro de 30 años pasando nuestra vida de jubiletas en un lugar como este. Pero todavía no ha llegado el momento. Es un lugar con historia, fue fundado allá por el 1850 y conserva muchos edificios antiguos. Para visitarlos se proponen dos itinerarios a pie que pasan por el centro del pueblo: el red walk y el blue walk (o en conjunto, el Port Elliot Heritage Trail). Algunos de los edificios emblemáticos son el Hotel Elliot (1868), el Council Chambers (1879), la Biblioteca (1880) la Court House (1866) o la estación de policía (1853).

Descarga el mapa con los recorridos a pie propuestos

Nosotros lo que verdaderamente disfrutamos fue del atardecer desde las rocas sobre una preciosa playa. Algo que nos suele pasar es que de repente tenemos los mismos pensamientos, muchas veces sin venir a cuento. Aquí volvió a ocurrir, cada uno de nosotros mirando en el horizonte como se ponía el sol, se imaginó en la playa de Malibu y creyó ver a Charlie Harper saliendo de su mansión a darse un baño…

Aquí nos alojamos en el Port Elliot Beach House YHA de la cadena de hostales YHA. Y es una pasada! Se trata de un antiguo hotel restaurado como hostal, con unas vistas sobre el océano desde la terraza impresionantes! Solo podemos decir que mola un huevo! Además Richard, el manager, es todo un crack!

  • Precios: desde 30$ la noche por persona.
  • Localización: 13 The Strand

Día 18
Port Elliot – Pinks Beach


El día 18 de roadtrip es el día en que vimos a una langosta gigante! Si la Ruta 66 tiene su ballena gigante, la ruta por el sur de Australia tiene esto. Pero vayamos por partes… Si quieres ir desde Port Elliot hacia el sur, tendrás que dar un rodeo pues en la zona donde desemboca el río Murray se forman unas marismas por donde no hay carretera. Así que la solución es subir hasta Murray Bridge. Aquí es muy popular alquilar un barco entre familias y salir unos días a explorar el río (ojo que algunos tienen hasta jacuzzi!), pero también las excursiones de unas horas. Nosotros que solo estábamos de pasada fuimos al Murray Bridge Bunyip para tener unas bonitas vistas del río y del histórico puente de ferrocarril que lo atraviesa.

Retomando la carretera hacia el sur se pasa por otro intento de Pink Lake (ni pink y casi ni lake) y se llega a la linea de la costa que deja a la derecha todo el Coorong National Park. El área que estamos atravesando es famosa por ser el sitio donde empezaron a funcionar las industrias petrolíferas australianas. En 1866 se construyó una plataforma petrolífera en el lugar en el que, unos años antes, se encontró lo que al parecer era un manatial de petroleo. Tras años de extracción se reconoció que no era más que un “sucedáneo” compuesto de algas que llamaron “coorongite”… Hoy en día se puede ver una réplica de esa estructura en las inmediaciones de Salt Creek.

Al parecer también es un lugar donde cientos y cientos de chinos a mediados del siglo XIX, atraídos por esa idea de que en Australia las montañas resplandecían con cantidades ingentes de oro, vinieron a pasar penurias y, supongo que, alguno de ellos a hacerse rico. Hay una zona donde te cuentan un poco la historia, con cartelitos informativos y algunos lugares históricos.

Pero ojo, que aquí llega nuestra amiga, la gran protagonista del día, ni petroleo ni oro! Aquí la reina es ella. Cuando estés llegando a Kingston abre bien los ojos, porque a tu izquierda se abrirá paso hacia el cielo, haciéndole sombra a los árboles, la langosta gigante! Con el subidón de adrenalina después de ver tal monumento no podíamos seguir conduciendo, así que seguimos por la carreterita que llega hasta Pinks Beach y acampamos esa noche allí, al lado de unos baños algo guarretes y una playa chula donde contemplar el atardecer, ¿se puede pedir algo más?

 

Día 18
Pinks Beach – Portland


Este día fue el último en el estado de South Australia, el día que empezamos lavándonos los dientes en un baño rodeados de gusanitos marrones y terminamos con una cerveza en la mano observando como un koala trepaba a lo más alto de un eucalipto para disfrutar de las hojas más frescas… Pero durante el día no fueron pocas las cosas que nos sorprendieron. Vamos al lío.

Tras dejar nuestro camping gratis de Pinks Beach nos dirigimos al pueblo de Robe. Sin ni siquiera haberlo pisado ya sabíamos que no decepcionaría, un pueblo que se pone el nombre del cantante de Extremoduro tiene que molar, seguro! Y moló! Nos subimos hasta el acantilado donde está el obelisco, con unas sublimes vistas, y paramos en las ruinas de una antigua cárcel, de esas que hospedaron a los presos de tierras británicas.

Beachport fue la segunda parada del día, este pueblo presume de una scenic road increíble, de unos 8 km (los último sobre carretera sin asfaltar) que pasa por diferentes playas vírgenes, de las que destacamos la Salmon Hole. Nosotros seguimos un poquito hasta el blowhole (que con marea baja no era blowhole ni ná) y el Salmoe Pool, una laguito con unas mesas para hacer picnic y donde darse un baño si eres más de agua dulce que salada. La carretera, aunque no es en loop, merece mucho la pena.

Tirando hacia el sureste en mitad de la carretera encontramos un punto señalizado con el sugerente nombre de Fosil Cave Hole, lo sugerente se quedó ahí. Hubiera sido más interesante si nos hubiera saludo una serpiente porque el lugar no tiene nada! Aunque fue un buen momento para estirar un poco las piernas de camino a Mount Gambier, la población más grande de esta zona y con un par de lugares o tres a destacar.

El primero de ellos fue el Dominos Pizza… el segundo un mirador sobre el Blue Lake donde comerse las pizzas de 5$. Si en ese momento lo importante era la pizza, el Blue Lake tiene el poder de concentrar tu mirada sobre sus azules y profundas aguas, convirtiendo en secundario el resto de nimiedades de un pobre mochilero. El lago no es otra cosa que un volcán extinto, con aguas de un azul imponente. Hay una carretera que recorre lo alto del cráter, dejando a un lago la caída al interior del volcán, y al otro bajo tus pies la ciudad de Mount Gambier.

El último atractivo del lugar es el Umpherston Sinkhole, o traducido: “el sumidero de Umpherston”. Se trata de otro agujero en la tierra, vale, pero bastante espectacular. Antiguamente era una cueva formada por la erosión de las olas del mar, hasta que el techo por su propio peso se desplomó, dejando aire libre todas sus vergüenzas. Ahora lo han convertido en un bonito parque de plantas colgantes y avispas maliciosas.

No lo dijimos en la entrada del artículo, pero el día de hoy también los recordaremos por haber estado en el punto más al sur de Australia, a “solo” 5.700 km del polo sur. Un lugar así tiene un carácter geográfico, no tiene porque ser bonito ni ofrecer nada interesante, más allá de su posición. Sin embargo Australia es diferente e incluso aquí puedes flipar con unos acantilados muy chulos y, si vienes a las horas correctas, con una colonia de pingüinos. O sea, al amanecer o al atardecer.

La población más cercana a este lugar es Port MacDonnell, de casitas bajas a orillas de la playa, con un puerto extrañamente animado y un mural de dimensiones notables. Pero es que además este pueblo fue el primer asentamiento del estado de Victoria.

Cuando vemos una carretera estrecha en alguna de las apps de mapas que usamos ya nos viene el canguelo. Y es que viajar en una furgoneta como la nuestra en Australia, donde cada dos por tres te encuentras con carreteras sin asfaltar y llenas de baches, te hace ser prudente. Esta fue la sensación que tuvimos al marcar nuestro siguiente destino: una carretera dibujada con una estrecha línea blanca en Google Maps no solía ser una buena noticia. Nos equivocamos: esta ruta es una carretera escénica de unos 15 km que deja la costa a la derecha y recorre bonitos prados, campos con simpáticas vacas y poco, muy poca gente. Se llama la Eight Mile Creek Road. Nos planteamos quedarnos a dormir en un camping gratis con muy buena pinta, pero leímos un comentario en la app Wikicamps que decía que es una zona donde suelen campar a sus anchas las tiger snakes y qué quieres que te diga, somos jóvenes para morir.

Cuando dejamos la carretera y nos unimos a la principal, no nos quedaban muchos kms para llegar a nuestro destino: Portland. Pero esto ya queda en el estado de Victoria, así que volvimos a atravesar una nueva línea imaginaria, esta vez la que separa los estados de South Australia y Victoria. Quizás con tanto recorrido ya nos estamos volviendo medio locos, pero nos dio la sensación de que los paisajes cambiaron por completo, de una zona de arbustos bajos salpicada de eucaliptos, pasamos a bosques de pinos más cerrados y cantidad de canguros en las cunetas (y alguno que otro brincando). Así que no solo cambió la hora (aquí se adelanta el reloj media hora).

Dejamos las visitas de Portland para el día siguiente, de momento estamos entreteniéndonos con el koala que sube y baja por las ramas del árbol que hay frente a nuestro camping, rezando por que no caiga, o que si lo hace al menos que no se haga daño.

La entrada ROADTRIP POR EL SUROESTE DE AUSTRALIA. ETAPA 5: ADELAIDE – PORTLAND aparece primero en Mochileando por el Mundo.



Cómo planificar un viaje en 24 horas

Derechos en un aviónMuchas personas no tienen la suerte de tener tantos días de vacaciones con los que fijar un viaje en concreto con antelación. Así pues, estos casos, para poder disfrutar de [...]