lunes, 22 de enero de 2018

Los mejores lugares para pasar el Día de San Valentín en Río de Janeiro

Río de Janeiro es una ciudad para compartir experiencias inolvidables con el ser amado. Por esa razón, pasar el Día de San Valentín aquí puede ser muy especial. Algunos dicen que el Carnaval de Río de Janeiro genera un ambiente romántico, pero creemos que se debe a la belleza natural de Río, que es realmente inspiradora. Para ayudarte a ganar puntos con tu persona especial, hemos elaborado esta lista con algunos de los mejores lugares para pasar el Día de San Valentín en Río de Janeiro.

Deslumbra a tu pareja con una vista única de Río en Pedra Bonita / Fuente


1) Pedra Bonita: ideal para un picnic bajo las estrellas

Pedra Bonita es una de las montañas más importantes de Río de Janeiro y es el sitio donde se realizan los saltos tándem en ala delta. Es una de las colinas más altas del Bosque da Tijuca y ofrece una hermosa vista de las playas del sur y el oeste de Río. Detrás de la zona de salto, hay un pequeño sendero que conduce a una parte más alta de la colina, donde puedes sentarte y apreciar las vistas de las playas de São Conrado y Barra da Tijuca, y de Pedra da Gávea. Allí, puedes acampar durante la noche y disfrutar de una velada privada con tu pareja bajo las estrellas y lejos de la ciudad. Trae tu cesta de picnic y una botella de vino para vivir una celebración íntima y maravillosa en el Día de San Valentín.

Cómo llegar: recorre el Caminho da Pedra Bonita desde el barrio Alto da Boa Vista hasta llegar a la rampa de despegue de ala delta. Desde allí, toma el pequeño sendero cuesta arriba.

Rango de precio: $

Nivel de romance: <3 <3 <3

Valentine's Day in Rio de Janeiro - Pedra Bonita for a picnic under the stars / source

Ten la mejor vista del Pan de Azúcar durante una cena romántica en Porcão Rio / Fuente


2) Una cena especial con vista al Pan de Azúcar

Desde el Parque Aterro do Flamengo se puede apreciar una de las mejores vistas sobre el Pan de Azúcar. El restaurante Porcão Rio es el lugar perfecto para admirar no solo las colinas, sino toda la Bahía de Guanabara. Puedes reservar una mesa cerca de la ventana panorámica y disfrutar de una velada romántica completa para San Valentín: con excelente comida y una vista espectacular.

Cómo llegar: Tome un taxi a Porcão Rio: Avenida Infante Dom Henrique, Aterro do Flamengo.

Rango de precio: $$

Nivel de romance: <3 <3

Valentine's Day in Rio de Janeiro - Dinner with a view over Sugar Loaf Mountain / source

En cualquier momento del 14 de febrero, Copabana es un lugar mágico para disfrutar en pareja / Fuente


3) Disfrutar de lo mejor en Copacabana desde lo alto

En la parte superior de un hotel en Copacabana, hay un hermoso salón con una vista panorámica de la playa que es simplemente impresionante. La comida es exquisita: mezcla de clásicos brasileños y platos internacionales. También hay un bar, donde podrás disfrutar de deliciosas caipirinhas y música relajante junto a la piscina. Combina esta romántica cena con una noche de música y baile en uno de los clubes nocturnos cercanos.

Cómo llegar: Sube al Deck Lounge Bar en la parte superior del Pestana Rio Atlantica Hotel: 2964 av. Atlántica, Copacabana.

Rango de precio: $$$

Nivel de romance: <3


Hay infinitas opciones para pasar el Día de San Valentín en Río de Janeiro, además de estos tres lugares. Visita nuestro sitio web Rdj4u para obtener más información y para reservar tus tours y actividades en la Ciudad Maravillosa.

Por: Pedro Rocha

The post Los mejores lugares para pasar el Día de San Valentín en Río de Janeiro appeared first on Daytours4u.



Estas son las 5 mejores playas de Huelva

Mejores playas de Huelva - Playa tranquilaDicern que al que madruga Dios lo ayuda y si te pones a mirar playas para tus vacaciones en pleno invierno cuando la nieve te toca los talones sí que [...]

jueves, 18 de enero de 2018

Tips prácticos para entender los mejores carnavales de América del Sur [Infográfico]

Se acerca el tiempo de Carnaval en América del Sur, un periodo alucinante en el que se da rienda suelta a algunas de las fiestas más vibrantes y extravagantes del mundo, para las que muchos países y ciudades del continente no escatiman gastos. El objetivo es que las personas de todas las edades puedan disfrazarse y salir a la calle para ser parte de las festividades más alegres del año.

Desde Barranquilla, en Colombia, hasta Gualeguaychú, en Argentina, el Carnaval es uno de los eventos más esperados del calendario cultural. Su sabor picante atrae grandes multitudes de turistas que acuden de todos los rincones del planeta para descubrir la historia, la cultura y las tradiciones locales. Cada uno posee su sello particular: desfiles, llamadas, corsos, tablados, danzas, murgas y comparsas son sólo algunos de los elementos que convierten este tiempo mágico en un acontecimiento fantástico y extremadamente entretenido, al que tienes que asistir al menos una vez en la vida. Los motivos quedan a la vista en este Infográfico en el que encontrarás 6 de los mejores Carnavales de América del Sur. ¡Que lo disfrutes!

Si te encuentras de viaje por América del Sur y quieres experimentar la emoción de una de estas celebraciones sensacionales, nosotros te ofrecemos tours especialmente diseñados para los Carnavales de Río de Janeiro, Montevideo y Barranquilla. También te ofrecemos otras alternativas, en caso de que necesites un descanso de las fiestas, donde podrás elegir lo que más te guste hacer entre los tours y actividades de viaje en Argentina, Buenos Aires, Colombia, Río de Janeiro, São Paulo y Uruguay. En caso que necesites algo de ayuda para planear tu viaje y armar tu itinerario, entra en contacto con nosotros.

Diseñado por Daniela Rivas / Escrito por Simon Hall

The post Tips prácticos para entender los mejores carnavales de América del Sur [Infográfico] appeared first on Daytours4u.



LAS MEJORES CAFETERÍAS DE CHIANG MAI

Una lista que empieza con “los/las mejores…” lleva implícito un carácter objetivo que puede llevar a decepciones al descubrir que eso que es lo mejor de algo para ti es una hermosa hez sostenida sobre una estaca de madera: osea una mierda pinchada en un palo. Así que esta clasificación depende mucho de los gustos: digamos que más que las 10 mejores cafeterías de Chiang Mai son nuestras 10 cafeterías favoritas jeje.

Y no creáis que es tan sencillo: en Chiang Mai las buenas cafeterías no faltan y si te gusta tomar un cafecito después de comer o si quieres encontrar un sitio donde pasar unas horas trabajando, esta ciudad es uno de tus paraísos en Tailandia.

Déjanos contarte un par de cositas antes de seguir con el artículo:

  • En Chiang Mai hay cientos de cafeterías y en casi todas vas a encontrar buen café. Pero que sean cafeterías de verdad, de las que tienen máquina, muchas veces el café lo hacen de sobre y, aunque no está tan malo, a un verdadero cafetero probablemente le haga cagar.
  • En general el café es bastante caro: cuesta unos 40-70 baht (1-2€) cuando en Tailandia puedes comer (en sitios callejeros o en food court) por unos 40 baht (1€ aprox).

Ahora sí, estas son nuestras cafeterías favoritas de Chiang Mai:

1. Clay Studio Coffee in the Garden

Imagina tomarte un café en Angkor… pues en Clay Studio Coffee in the Garden (madre, que nombre más largo) la experiencia es bastante parecida. Se trata de un jardincito lleno de estatuas de terracotta escondidas en la vegetación, donde puedes tomar un cafecito o un té mientras degustas un mango sticky rice o simplemente te relajas en este rincón paradisíaco.

  • Precios: thai milk tea (70 baht), capuccino (60 baht), mango sticky rice (100 baht).

2. The Blue Hut Cafe

Descubrimos esta pequeña joya sin querer de camino a nuestro apartamento, que está a solo 100 metros! Así que no podemos estar más felices. Es una casita azul, en un entorno súper tranquilo y lleno de vegetación. Y si todavía no estás convencido, hay una oferta de 3×2, nosotros siempre que vamos salimos con un café gratis para otra dura tarde de trabajo *en tono dramático*.

  • Precios: los cafés y los tés cuestan unos 50-60 baht.

3. Hana Zono Café

Nos encanta esta cafetería muy coqueta, con claro estilo japonés. Tiene tonos claros, muchas revistas para ojear y una carta que incluye café, té y algún que otro postre. El personal es muy amable y es el sitio perfecto para pasar un rato agradable o donde pasar una mañana/tarde de trabajo: tiene wifi y mesas cómodas.

  • Precios: los cafés y los tés cuestan unos 50-60 baht.

4. Penguin Ghetto

Se encuentra en la Penguin Villa, una comunidad de amigos y artistas que decidieron hacer de su “patio de vecinos” un punto de encuentro muy cool, con un restaurante (El Barefoot, donde preparan pizza y pasta caseras), varias tiendecitas y esta cafetería la mar de mona.

  • Precio: Tienen menú de desayunos por 150baht que incluye huevos, bacon, salchicha, pan y un café caliente. El té y café ronda los 50- 70 baht (el caramel latte está bueniiismo).

5. Pakamon Factory

Fue uno de los últimos (y mejores) descubrimientos que hicimos en Chiang Mai. Se trata de una cafetería muy especial, no solo porque tiene un jardincito precioso donde tirarte a la bartola con el resto de familias tailandesas que traen aquí a sus peques, si no porque tiene… una pastelería! Siii, aquí se hacen (y se comen) algunas de las mejores tartas de Chiang Mai. Nuestro consejo: prueba la tarta de coco y la cheescake de fresa, fueron las primeras que probamos y de momento las mejores.

  • Precios: café entre 40 y 70 baht y tartas entre 65 y 85 baht.

6. Hug Bear Cafe

La verdad es que tuve que trajinar un poco a Rober para que accediera a venir: el plan de tomar un café rodeado de peluches y ositos no le llamaba mucho la atención, pero anda que se lo pasó mal el tío…  Tienen una carta de desayuno y merienda bastante extensa que incluye varias propuestas, tanto dulces como saladas.

  • Precios: café y té van desde los 45 a los 70 baht. Smoothies por 75 baht. Para comer 120-155 baht.

7. SS1254372 Cafe

Es, sin duda alguna, la cafetería con peor nombre de la historia, a ver quien se acuerda de esa serie numérica! Cada vez que queremos ir decimos vamos a la cafetería SS12ETC, o a la cafetería con ventanas redondas, y listo. Mal marketing, pero gran sitio. Sinceramente, el café aquí es lo secundario (que también está riquísimo): lo mejor es el lugar, uno de los más bonitos de Chiang Mai, colorido, lleno de rinconcitos artísticos y en definitiva, lleno de personalidad.

  • Precios: café y té por unos 55-80 baht, los zumos cuestan 70-90 baht. Tiene también carta de desayunos y comida (120-180 baht aprox).

8. Ombra Cafe

Es una cafetería algo escondida pero bien guapa. Nosotros acabamos aquí tras comer en el Huen Muan Jai (echa un vistazo a nuestro artículo de dónde comer en Chiang Mai), en la misma zona. Solo nos tomamos unos capuccinos, pero si quieres desayunar por 125 baht hay un menú de desayuno que incluye zumo, bowl de fruta, yogur y muesli, un postre de arroz con crema thai y un croissant. No, no incluye café, es un poco un sinsentido pero bueno… El ambiente es de expat: es un buen sitio para trabajar y nunca faltan los nómadas digitales con su ordenador.

  • Precio: café y té por 45-70 baht. Desayuno por 125 baht

9. The Old Chiang Mai café & espresso (Baan Kang Wat)

En realidad el Baan Kang Wat no es una cafetería: se trata de una comunidad de artistas que han unido esfuerzos y creatividad para crear este mini poblado muy, muy interesante. Para nosotros es uno de los grandes secretos de Chiang Mai. Y sí, uno de los locales es el “The Old Chiang Mai café & espresso”, una cafetería donde poder tomar un buen café y probar pasteles caseros muy ricos.

  • Precio: café 50-70 baht y tartas unos 90 baht.

10. The Barisotel

No encontrarás una cafetería más blanca en tu vida! Muy bien decorada y con una carta bastante extensa. Nosotros probamos el mocaccino y el caramel latte y ambos estaban muy ricos. Tienen también tartas y postres. Cuenta con dos plantas y suele haber siempre algún loco de instagram sacando mil y una fotos (ejem). Pero el sitio no es barato…

  • Precio: cafés entre 65-90 baht

Hasta aquí nuestras cafeterías favoritas. Ristrett8 y Librarista también son muy buenas opciones (y tenemos otras en el tintero que iremos a conocer próximamente!)

Mapa de las mejores cafeterías de Chiang Mai

Estas son las 10 mejores cafeterías de Chiang Mai, según nuestros gustos! ¿Y tú? ¿Conoces otras? ¿Cuáles son tus favoritas?

*Foto de portada by Anete Lūsiņa on Unsplash

La entrada LAS MEJORES CAFETERÍAS DE CHIANG MAI aparece primero en Mochileando por el Mundo.



miércoles, 17 de enero de 2018

Guía para viajar a Samoa

En esta guía te contamos lo más importante que tenés que saber antes de viajar a Samoa. Información sobre los requisitos de entrada, costos, clima, transporte, alojamiento, seguridad y más. Es muy probable que te sientas identificado si te contamos cómo fue que Samoa nos llamó: después de unos meses de duro trabajo en los […]

martes, 16 de enero de 2018

Festivales y eventos culturales en Colombia

Colombia es un país sin estaciones, rodeado por dos océanos lo que hace que todo el año haya un clima perfecto para una fiesta en la playa o una caminata por los nevados. Esta misma versatilidad geográfica se refleja en la cultura popular colombiana que ofrece a locales y extranjeros, festivales y eventos culturales que satisfacen los intereses de todos. ¡Encuentra en nuestro calendario de Colombia cuáles son los festivales más importantes que se desarrollarán mes a mes en esta tierra del realismo mágico!

Las fiestas en Colombia inician con el Carnaval de Blancos y Negros / Fuente

Festivales en enero

– Carnaval de Negros y Blancos – Pasto. Con este evento, que inicia siempre la primera semana de enero, se abren las fiestas en Colombia. En 2009 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco y se trata de una festividad que tiene sus orígenes en 1546. Con una explosión de ritmos que recoge las tradiciones de etnias andinas y del pacífico, el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto se divide en cuatro etapas: el desfile inaugural, el día de negros, el día de blancos y el cierre, que ocurre el 7 de enero con el Día del Cuy.

Cuándo: del 28 de diciembre al 7 de enero

Tip de viaje: Encuentra aquí la programación oficial

– Feria de Manizales – Manizales. Desde hace 62 años la Feria de Manizales ha combinado las tradiciones de Sevilla (España) con la cultura cafetera. Los aficionados a la tauromaquia encontrarán diversas actividades ideales para ellos, pues en sus distintas versiones la feria ha tenido toreros de la talla de ‘El Juli’, Ponce, Roca Rey, Manolo González y Alfredo Jiménez, entre otros. Tenga en cuenta que el 80% de los eventos de la feria son gratuitos, a excepción de aquellos que relacionados con la tauromaquia.

El concierto de cierre tiene artistas de diversos géneros: vallenato, reguetón, salsa y música popular.

Cuándo: del 5 al 14 de enero de 2018.

Tip de viaje: Descubre todos los detalles en el sitio oficial de la feria

– Hay Festival – Cartagena. ‘Hay festival’ es una iniciativa europea que busca reunir a los literatos, junto a la música y las artes. En Colombia este evento se lleva a cabo en Cartagena, como sede principal, durante las últimas semanas de enero.

Año tras año, críticos de cine, músicos, escritores y periodistas de diferentes partes del mundo se reúnen en foros, conferencias y talleres durante una semana para debatir, opinar e informar sobre las obras literarias del momento, haciendo que cada rincón de la ciudad amurallada cobre vida. Debido a la convergencia de artistas extranjeros, el evento está pensado tanto para hispanohablantes como para angloparlantes.

Cuándo: del 24 de enero al 1 de febrero de 2018.

Tip de viaje: Por primera vez se reunirán a los mejores autores latinoamericanos menores de 40 años. En cuanto a la música, se contará con la participación de Julieta Venegas, Ana Belén y Andrés Cepeda. Visita el sitio oficial del Hay Festival para saber más.

El Grupo Bahía durante el evento Hay Festival Cartagena 2006 / Crédito: OAGREDOP

Festivales en febrero

– Carnaval de Barranquilla: El Carnaval de Barranquilla es el festival colombiano por excelencia. Este evento tiene reconocimiento internacional y se destaca entre otros importantes festivales de Latinoamérica.

Desde mediados de enero la ciudad se viste de carnaval con eventos previos de danzas, comparsas y desfiles. Cuando llega febrero, que es el mes del carnaval, la ciudad se paraliza para recibir a sus visitantes con la fiesta más grande del año, en donde el baile y el folclor popular son la excusa para conocer esta magnífica ciudad.

Inicia con ‘La batalla de las flores’ que es un maravilloso desfile encabezado por la reina del carnaval y precedido de grandes carrozas de flores, música típica de la región y diferentes personajes típicos. Luego de la apertura vienen más desfiles, música y fiesta en cada cuadra de Barranquilla, porque ‘quien vive el carnaval es quien lo goza’. El cierre consiste en el entierro de ‘Joselito Carnaval’, un funeral simbólico para despedir tantos días de fiesta.

Cuándo: Del 10 al 13 de febrero de 2018.

Tip de viaje: Conoce la programación oficial del Carnaval y, si deseas, puedes reservar un paquete al Carnaval de Barranquilla que incluye entradas a los palcos, alojamiento y transporte. Consulta precios y disponibilidad.

El colorido Carnaval de Barranquilla, reconocido internacionalmente / Crédito: Ashley Bayes

Festivales en marzo

– Festival Iberoamericano de Teatro – Bogotá. El Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá se consolida como uno de los eventos en tablas más importantes de América Latina, que reúne compañías de teatro independientes de todas partes del mundo. Durante una semana, en la capital colombiana se pueden ver cerca de 20 obras de sala y de calle, de diversos géneros como clown, danza, drama etc.

Cuándo: Del 16 de marzo al 1 de abril de 2018.

Tip de viaje: Encuentra aquí la programación oficial del festival y aprovecha tus días con los mejores tours y actividades en Bogotá para conocer la ciudad.

Cerca de 20 obras se pueden ver en el Festival Iberoamericano de Teatro / Crédito: Carlos Martínez, Ministerio de Cultura

– Semana Santa – Popayán. Colombia es el tercer país más religioso de América Latina, por lo que la Semana Santa, también conocida como Semana Mayor, es una festividad muy importante para la población en general. Si te gusta hacer turismo de peregrinaje y quieres descubrir más sobre las tradiciones católicas, en la ciudad de Popayán encontrarás una experiencia completa desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección: eventos, procesiones y alegorías alrededor de la reflexión y la fe cristiana.

Cuándo: Del 25 al 31 de marzo de 2018.

Tip de viaje: Consulta todos los detalles de la Semana Santa de Popayán en su página oficial.


Festivales en abril

– Filbo – Bogotá. Bogotá, declarada por la Unesco en 2007 como una de las capitales mundiales del libro, lleva a cabo su tradicional Feria Internacional del Libro en abril, uno de los eventos literarios más importantes de Colombia ¡Hay registros de visitas de 550 mil personas en una sola edición!

Durante el recorrido por los 14 pabellones, podrás encontrar no solo estrenos de obras literarias, conciertos, charlas de conferenciantes de internacionales sino también el placer de unir la literatura con actividades como la cocina y el arte mediante diferentes performance. Es una buena oportunidad para conseguir ese libro que siempre quisiste, pero también para conocer más acerca de la cultura latinoamericana.

Cuándo: Del 17 de abril al 2 de mayo de 2018

Tip de viaje: Visita la página oficial de la FILBO y conoce los detalles.

– Festival de la Leyenda Vallenata – Valledupar. Medio siglo recreando los mitos y costumbres de una tierra mediante la música vallenata, posesionan al Festival de la Leyenda Vallenata como uno de los eventos musicales tradicionales más importantes en Colombia. Durante 4 días la ciudad de Valledupar se transforma en un solo sonido emitido por el acordeón del vallenato.

El evento no solo exalta la música, también le da espacio a la cuentería, la danza y la narración oral, haciendo que el visitante se sumerja por completo en la cultura vallenata. Hay diferentes escenarios, según el nivel de experticia de los participantes y la edad. Al final del evento, se corona al ‘Rey de reyes’ que es el mayor premio que puede recibirse en el evento.

Cada año el festival tiene un homenajeado diferente, que es embajador de la música vallenata, y este año será el reconocido cantante Carlos Vives ¡No te lo pierdas!

Cuándo: Del 26 al 30 de abril de 2018

Tip de viaje: Encuentra toda la información de este evento en la página oficial del festival.

Coronación del rey de reyes 2017: Álvaro López / Crédito: Festival de la Leyenda Vallenata

Festivales en mayo

– Festival Mono Núñez – Valle del Cauca. Para exaltar y preservar la música andina colombiana se han creado diversos festivales a lo largo de todo el país, uno de los más importantes es el Festival Mono Núñez. Se lleva a cabo en un pequeño pueblo del Valle del Cauca, llamado Ginebra, y durante tres días todas las posadas, casas de familia y hoteles están llenos de músicos de diferentes regiones y países, que cantan al traste de guitarras, bandolas y tiples, y de visitantes que participan del festival.

Cuándo: Del 31 de mayo al 3 de junio de 2018

Tip de viaje: La entidad encargada de la organización del evento es Funmúsica, consulta su página oficial.


Festivales en junio

– Festitango – Medellín. El tango no solo se vive en el Río de la Plata. Medellín tiene una gran tradición tanguera, al punto de que Carlos Gardel venía con frecuencia a hacer presentaciones en la ciudad hasta el día de su deceso.

Al ser una de las capitales del tango, Medellín realiza un festival de tango itinerante, en donde pueden encontrarse grandes bailarines pero también grandes intérpretes de este ritmo rioplatense. Durante tres días el festival se mueve por toda la ciudad abarcando tanto público infantil como adulto.

Tip de viaje: visita la página de facebook del festival para conocer las fechas exactas y si viajas a la ciudad fuera del mes de junio, reserva online un tour de Tango en Medellín.


Festivales en julio

– Colombia Moda – Medellín. Una de las industrias más importantes de Medellín es la textil, lo que la convierte en el centro de la moda de Colombia. Por esta razón, cada año los referentes latinoamericanos más destacados de esta industria se encuentren en la semana de la moda: Colombiamoda.

Cerca de 13 mil compradores y más de 500 marcas latinoamericanas se reúnen en este evento para pactar alianzas y marcar tendencias. Durante el evento hay conferencias y talleres gratuitos para ponerse al día en moda e industria.

Cuándo: Del 24 al 26 de julio de 2018.

Tip de viaje: Conoce todos los detalles en la página oficial de Colombiamoda y disfruta de tus vacaciones en la ciudad de la eterna primavera con los tours y actividades en Medellín.

Colombia Moda es la oportunidad para conocer las tendencias la región y el mundo / Crédito: Martín Mortality

Festivales en agosto

– Feria de las Flores – Medellín. Este festival es conocido por su tradicional desfile de silleteros, en el que se exaltan no solo las cualidades del hombre paisa sino también sus orígenes. Los silleteros son campesinos agricultores que salen en las fiestas con una armazón de madera en la espalda, decorada con una variedad inmensa de flores organizadas de tal manera que cada silleta cuenta una historia diferente. La decoración de las silletas es una tradición que pasa de generación en generación, es propia de la vereda de Santa Elena.

Durante la feria también está el Festival de la Trova, distintos eventos en fondas y arrierías, conciertos y la gran exhibición de la cultura paisa en el Parque Norte.

Cuándo: Del 3 al 12 de agosto.

Tip de viaje: mira la página oficial de la Alcaldía de Medellín para conocer más acerca de esta tradición y reserva aquí un tour de Silleteros y Flores.


Festivales en septiembre

Colombia al ritmo del jazz. En septiembre, diferentes ciudades y pueblos de Colombia como Barranquilla, Manizales y Mompox tienen tres días dedicados al jazz. El festival de jazz más grande es organizado en Bogotá, así que si estás pensando en viajar a Colombia este mes, te recomendamos hacer una parada en la capital colombiana para disfrutar del evento.

Jazz al Parque – Bogotá. Este festival tiene, desde hace 20 años, artistas de la talla de Richard Bona o Chucho Valdés. El evento se lleva a cabo en el club Country, al norte de la ciudad. Mientras estás en el concierto puedes comer algo, leer o simplemente tumbarte en el pasto a escuchar los artistas invitados.

Cuándo: 22 y 23 de septiembre de 2018

Tip de viaje: Si te interesa, ¡debes estar atento a la programación de este año! Así que visita la página oficial de Jazz al Parque.

Disfruta del Jazz al Parque en septiembre en el club Country de Bogotá / Crédito: Carlos Lema- Idartes

Festivales en octubre

– ¡La hora del café en Quindío! En octubre se celebra el Día Internacional del Café. Para celebrarlo te invitamos a visitar Armenia, una las tres ciudades del Eje Cafetero, que cumple más de un siglo de su fundación. Las fiestas de la ciudad de llevan a cabo a mediados de octubre; su temática está en constante remembranza de la cultura cafetera, hay desfiles de los tradicionales yipao, que son carros decorados con elementos de la cultura cafetera y también podrás llevar de souvenirs artesanías nacionales e internacionales. Si viajas este mes a Colombia te recomendamos participar de estas fiestas.

Tip de viaje: Llévate a casa la esencia del Eje Cafetero con los mejores tours de café en Armenia, Manizales y Pereira.


Festivales en noviembre

– Fiestas Patronales – San Andrés. Todo el complejo de islas celebra las fiestas de su patrono San Andrés. Lo hacen de dos formas muy especiales: celebrando el Reinado Internacional del Coco, y al mejor ritmo de la música caribeña y los platos típicos de esta región insular.

El evento transcurre durante la última semana de noviembre, así que te invitamos a programarte desde ahora, para goces la fiesta y organices tu itinerario que incluya visitas a las otras islas, hacer una caminata bajo el agua, estar de fiesta en un crucero, y -¿por qué no?- hacer un minicurso de buceo para que no te quedes sin conocer la hermosa barrera coralina que albergan el lugar.

Reserva aquí tours para disfrutar San Andrés

Celebra las fiestas de San Andrés al ritmo de la música caribeña / Crédito: Sofía Romero

Festivales en diciembre

– El mes de las velitas. El 7 y 8 de diciembre toda Colombia celebra el Día de las Velitas, una tradición católica en donde se encienden velas para celebrar la Inmaculada Concepción de la Virgen María. El festejo varía en todas las regiones. En Quimbaya, un pueblo del Eje Cafetero, cierran sus calles para poner faroles hechos por ellos mismos, hay música y licor en todas las casas; otras ciudades como Cali y Medellín encienden sus grandes alumbrados en parques y a orillas de los ríos. En la costa Caribe suelen hacerse alboradas y procesiones a la madrugada, después de una larga noche de festejo. Con esta fiesta se da inicio a la Navidad.

Tip de viaje: Sé parte esta bella tradición con el Tour de Luces Navideñas en Medellín.

– La Feria de la Caña – Cali. Cali es conocida como la capital mundial de la salsa, por lo que su gran feria, que inicia siempre después de nochebuena, está permeada por este ritmo. La Feria de Cali o Feria de la Caña está compuesta por eventos culturales y gastronómicos para todos: desde presentaciones de artistas de talla nacional e internacional, hasta la conformación de espacios para los melómanos y coleccionistas.

Cada año, la sucursal del cielo abre sus puertas a los mejores exponentes de la salsa, a los amateurs y, por supuesto, a todos los visitantes que vienen con ganas de conocer más acerca de este ritmo caribeño.

En la apertura de las fiestas se hace un gran desfile que evoca lo mejor de la salsa, y también se abre el salsódromo de manera oficial.

Cuándo: Del 25 al 30 de diciembre de 2018.

Tip de viaje: De manera alterna al evento la ciudad empieza su temporada taurina. Visita la página oficial de la Feria para conocer los detalles y reserva online tus tours y actividades en Cali.

Si pasas el fin de año en Cali, no te pierdas su famosa Feria de la Caña / Crédito: Claudio Bustos

Luego de firmar el Tratado de Paz, Colombia creó nuevas rutas para promover el turismo y se abre al mundo como un país con una inmensa biodiversidad y pluriculturalidad. “Es el momento de conocer Colombia. ¡Seguro te va a encantar!”.

Por: Laura García Betancur, periodista y comunicadora audiovisual colombiana

The post Festivales y eventos culturales en Colombia appeared first on Daytours4u.



40 CONSEJOS PARA VIAJAR A TAILANDIA (O LO QUE NOS HUBIERA GUSTADO SABER)

Hemos perdido la cuenta de las veces que viajamos a Tailandia. En 2011 fue aquí precisamente donde descubrimos nuestro amor por Asia y desde entonces no paramos de regresar una y otra vez… Y es justo en Chiang Mai, al norte del país, desde donde escribimos este post. En él vais a encontrar 40 consejos para viajar a Tailandia, o en otras palabras, hemos recopilado toda la información que nos hubiera gustado saber antes de nuestro primer viaje.

Esperamos que os pueda ayudar a planificar vuestro viaje por el país de las sonrisas, y si a tu vuelta quieres contarnos tus truquitos, te invitamos a que nos dejes un comentario!

1. Tailandia es la puerta de entrada perfecta al continente asiático: hay vuelos baratos desde Europa hasta Bangkok y el país es perfecto para viajeros primerizos (es cómodo, fácil de recorrer, sin demasiados shocks culturales chungos pero repleto de curiosidades y cosas exóticas que ver y hacer).

2. El mejor itinerario para conocer lo básico de Tailandia en un primer viaje de unos 18-20 días podría ser el siguiente: Bangkok (3 días), Ayutthaya (1 día), Sukhothai (2 días), Chiang Rai (2 días), Chiang Mai (3 días), Sur de Tailandia (6 días), Bangkok (1 día).

3. Si tienes menos tiempo te aconsejamos visitar Bangkok, Sukhothai, Chiang Mai y una isla.

4. Hablando de islas… el sur de Tailandia puede ser una decepción para muchos debido a la gran masificación de turismo (y es que los turistas siempre vamos a los mismos sitios!). Hay algún destino, como Phi Phi, que han sido irremediablemente atrapados por el turismo en masa (por un lado te emocionarás como un loco al ver Maya Bay por primera vez, pero por otro lado te cagasrás un poco en Leonardo Di Caprio y en la peli “The Beach). Lo bueno es que sigue habiendo MUCHAS islas donde no es difícil encontrarse casi solo en una playa paradisiaca.

5. Algunos ejemplos de islas sin masificación turística son Koh Mook, Koh Kradan o Koh Kood, la cual deseamos visitar cuanto antes gracias a este post de Dabid.

6. En cuanto al clima hay que saber que hay 3 estaciones:

  • La calurosa: de marzo a mayo.
  • La de las lluvias: de mayo a octubre.
  • La “fresquita: de noviembre a febrero. Fresquita entre comillas ya que en Tailandia siempre hace calor (a menos que no vayas al norte donde en los meses de invierno puede llegar a hacer algo de rasquilla.

7. Para rizar mas el rizo en Tailandia hay dos monzones diferentes (monzones = lluvia a cántaros):

  • En el Golfo de Tailandia es de octubre a diciembre. En esta parte están las islas de Koh Samui, Koh Phangan y Koh Tao.
  • En el Mar de Andamán es de mayo a octubre. Aquí encuentras las islas de Trang, la zona de Krabi, y la parte de Phuket (Phi Phi por ejemplo).

Aunque esta es solo la teoría, no es una ciencia cierta, y menos ahora con el cambio climático, muchas veces en temporada de lluvias suele caer una tormenta por la tarde y escampar al rato. Aunque es cierto que en muchas islas los alojamientos permanecen cerrados fuera de la temporada alta. Lo mejor es que te informes antes de planificar el itinerario.

8. ¿Es necesario reservar alojamiento? Depende de ti: en nuestro primer viaje al Sudeste Asiático íbamos en plan mochileros tiradísimos y siempre buscábamos el alojamiento al llegar al destino.

  • Pros: eres completamente libre de armar tu itinerario sobre la marcha y de quedarte el tiempo que quieras en un destino. Tienes posibilidad de ver en la realidad cómo es el alojamiento. Puedes regatear algo los precios.
  • Contras: llegar tras un viaje y tener que buscar alojamiento con el calorazo tailandés y la mochilota, puf, es un trauma. Corres el riesgo de no encontrar disponibilidad, sobre todo en zonas con plazas limitadas como las islas.

¿Entonces? Considerando que online se encuentran ofertazas… te aconsejamos reservar! Pero lee antes los comentarios de los clientes! Si no sabes cuantos días quieres quedarte en un destino, vete reservando sobre la marcha (ej. reserva solo una noche y regatea una vez allí el resto de la estancia). Hay muuucho alojamiento en Tailandia y a menos que no sean fechas puntuales (Navidad, fiestas locales, eventos importantes) no tendrás problemas en alquilar una habitación de un día para otro.

Si en cambio viajas con un itinerario bastante “apretado” te aconsejamos tener todas las noches reservadas desde España (o desde donde quieras XD).

9. Estas son las 10 experiencias que recomendamos siempre vivir en Tailandia.

10. El idioma: en sitios turístico casi todos chapurrean algo de inglés, y si no, no te preocupes que vais a acabar entendiéndoos. Pero no está de más que aprendas unas palabritas en thai, al menos estas dos: Kop-khun-kha (gracias, si eres chica), Kop-khun-kap (gracias, si eres chico), Sawadi kaa (hola, si eres chica), Sawadi kap (hola, si eres chico). Con eso y una sonrisa, vas bien servido. Y si quieres hacer feliz a la cocinera del restaurante que tanto te está mimando con sus platitos… diles “aroy!” que quiere decir “delicioso”.

11. ¿Cuánto cuesta viajar por Tailandia? Es un apartado muy personal: se puede viajar por 10€ al día por persona (alojamiento, comida y transportes incluidos) o por 50€ o 100€ (o más, supongo!). Creemos que un presupuesto real para unas vacaciones sin demasiados lujos pero sin pasar penurias, está alrededor de unos 20-25€ al día por persona (algo menos si se come en sitios callejeros y se duerme en habitación compartida). Obviamente sin calcular los vuelos. En nuestro primer viaje a Tailandia, con presupuesto MUY mochilero, gastamos unos 10-12€ al día… así que depende todo de como te lo quieras montar!

12. ¿Y cómo reservar los trayectos dentro de Tailandia? Si quieres llevarlos ya reservados puedes usar la web 12go.asia, donde están prácticamente todos los trayectos más comunes. Pero siempre va a salir más caro que si haces la reserva directamente en la estación, así que recomendamos que cuando llegues a tu destino, si sabes que día vas a irte contrates directamente con la empresa tu próximo viaje. Te ahorrarás un dinerito en comisiones.

13. Si planeas tomar vuelos internos echa un vistazo a las webs de AirAsia, Nokair y Thai Smiles… y ojo, que no siempre AirAsia es la más conveniente. Todas estas compañías son fiables, de hecho a AirAsia le llevan dando el premio de mejor lowcost del mundo desde hace varios años.

14. Descarga la APP Grab, aunque en sitios como Bangkok casi siempre sale más barato un taxi con taxmeter. Pero te permitirá hacerte una idea del precio de la carrera en caso de que tengas que negociar un precio cerrado con el taxista. Además Grab te puede salvar la vida en sitios turísticos o durante la hora punta, ya que muchos taxistas NO quieren poner taximetro (Grab a car tiene precio fijo….) y no te van a pedir más de lo que corresponda.

15. No formes parte del negocio de los animales (verdad? verdad?): los elefantes, los tigres y todos los animales son preciosos en libertad, no entre las 4 paredes de un circo para turistas. Infórmate antes de viajar, este artículo es un muy buen comienzo. No todo vale por una foto.

16. Tailandia es un país muy seguro, eso sí, no dejes el sentido común en casa y… ojo a los timos, uno de los más frecuentes es el del Buddha Day (que aunque es el 29 de mayo, al parecer para los conductores de tuctuc es todos los días) cuando, mira tu que casualidad, el palacio o templo que quieres visitar  está cerrado porque es fiesta. Mmm, no, no lo es.

17. Si tienes tiempo o si ya viajaste a Tailandia e hiciste la ruta típica, te aconsejamos mucho visitar el este del país: la zona de Buriram, en especial, nos pareció preciosa (y nada turística), y la gente una pasada!

18. Fuera de las tiendas y de las casas suelen encontrarse unos altares muy especiales, hablamos de las casas de los espíritus donde los trabajadores de la tienda o los habitantes de las casas suelen poner ofrendas a los antepasados. Es una de las curiosidades de Tailandia que más nos gustan.

19. Los tuk tuks son cada vez más para los turistas y en la gran mayoría de los casos son más caros que los taxis (o grab a car). Eso sí, aunque sea una vez, tienes que subirte a uno, y es que la experiencia es para vivirla. Montas en un tuk tuk todo ilusionado y pronto te sorprenderás rezando a Buda, a Jesucristo, a Peppa Pig o a quien sea, para pedirle llegar sano y salvo al destino. Pero repetimos: hay que probarlo XD

20. Evita cambiar dinero en los aeropuertos: el cambio suele estar fatal. Cambia lo mínimo para poder llegar a la ciudad y allí busca y compara entre varias casas de cambio hasta encontrar la que más te convenga.

21. Los cajeros tailandeses cobran una cantidad fija en concepto de comisión (entre 200 y 250 baht, unos 5-6€). Un truco para evitarla es entrar a un banco y pedir sacar dinero en el mostrador.

22. Regatear en los mercadillos es parte de la cultura tailandesa, aunque intenta ser objetivo y respetuoso: vimos a turistas ofrecer precios ridículos o regatear 10 céntimos… tampoco es eso. Por norma general si los productos están marcados con un precio, suelen ser precios fijos, si no tienen el precio marcado, a regatear!

23. Un sitio genial (aunque algo agobiante si no te mola estar rodeado de mucha gente) para hacer compras es el Mercado de Chatuchak, los fines de semana en Bangkok.

24. Aprende a decir: “MAI PHET” te puede salvar la vida (o al menos las papilas gustativas) ya que quiere decir “no picante”. Y que sepas que muuuchas veces tu plato “little spicy” pica más que una guindilla rellena de chili y wasabi escupida por el fuego de un dragón de Danearys de la casa Targaryen.

25. La frase ‘same same but diferent’ te acompaña a lo largo de todo el viaje, puede que ahora no la entiendas, pero a la vuelta seguro que si.

26. Si un día te apetece comer algo que no sea arroz o noodles con algo, entra a un 7eleven (bien abrigado, que hace mucho frío allí dentro) y prueba uno de sus sandwiches… ¡son adictivos! ‘Larga vida a los sándwiches del 7Eleven’ (el de salchichas es el mejor).

27. La gastronomía tailandesa es inmensa, así que no caigas en el error del novato de comer siempre pad thai o arroz frito. En este post te contamos cuales son nuestros platos tailandeses favoritos.

28. Si tienes que elegir entre visitar Ayutthaya o Sukkothai, te recomendamos la segunda: es más espectacular y es una buena parada intermedia entre Bangkok y Chiang Mai (dos etapas imprescindibles de cualquier viaje a Tailandia). Además creemos que es menos turística.

29. Uno de los templos más curiosos de toda Tailandia es el templo blanco de Chiang Rai, por fuera es blanco impoluto, por dentro… bueno no queremos hacer spoilers pero que sepas que vas a flipar en colores. En Chiang Rai también hay una casa-museo negra muuuy rara y un templo azul, vamos, que bien merece un día! Y además su mercado nocturno es de los mejores del país.

30. Si eres un nómada digital, un freelance o si puedes trabajar desde cualquier lado del mundo, te recomendamos pasar una temporada en Chiang Mai: es una ciudad preciosa, llena de templos, mercadillos, cafeterías y restaurantes deliciosos (y con muuuucha oferta para vegetarianos y veganos). ¿Se nota mucho que es nuestro sitio favorito? Aquí tienes unos cuantos artículos.

31. En sitios públicos como parques o estaciones a las 08.00 y a las 18.00 ocurre algo muy curioso: suena el himno tailandés y todo el mundo interrumpe lo que está haciendo, se levanta y rinde respecto al rey. También lo ponen en el cine antes de que empiece la película. Te recomendamos que tu también seas respetuoso para ganarte el afecto de los locales.

32. Es de mala educación tocar la cabeza de alguien, pues es considerada la parte más “alta” del cuerpo, la más sagrada. También es de muy mala educación dar la espalda a una imagen de Buda o sentarse con la planta de los pies hacia él. En los templos es fundamental vestirse y comportarse de manera comedida: pantalones largos y hombros cubiertos. Y por supuesto, otra figura muy respetada por los tailandeses es el monje, que no puede ser tocado por mujeres. En los medios de transporte tienen asientos preferenctes para ellos y todo el mundo lo respeta.

33. Al cabo de unos días ya sabrás diferenciar el guiri, el expat y el… sexpat: sí, la lacra de la prostitución es una de las más grandes del país.

34. Solo se puede comprar cerveza (y alcohol) entre las 11am y las 2pm, y entre las 5pm hasta media noche en los supermercados (y algún bar y restaurante también).

35. Las dos fiestas más populares de Tailandia son el Songkran, en la que todo el mundo sale a la calle para celebrar la temporada de lluvia (y se lanzan cubos de agua los unos a los otros), y el Loy Krathong, la fiesta de las linternas en la que tuvimos la suerte de participar dos veces *_*

36. Pasear por Khao San Road en Bangkok quiere decir: esquivar hombres que quieren venderte trajes o espectáculos de ping pong show, mujeres que quieren que comas un escorpión, tíos que quieren hacerte rastas y guiris con cara de aluciflipados dando vueltas en chancletas y camisetas de colores chillones.

37. Y es que con Bangkok hay sentimientos encontrados: o te encanta o no vas a ver la hora de dejarla. Nosotros somos del primer grupo, nos gusta muchísimo la capital tailandesa… Por cierto, su verdadero nombre es: Krungthepmahanakhon Amonrattanakosin Mahintharayutthaya Mahadilokphop Noppharatratchathaniburirom Udomratchaniwetmahasathan Amonphimanawatansathit Sakkathattiyawitsanukamprasit. True story 🙂

38. Una de las cosas que tienes que hacer sí o sí es darte un masaje tailandés. Eso sí, no te esperes un masaje relajante: harán de ti lo mismo que un pizzaiolo hace con la masa de la pizza… te destrozan sí, pero te dejan como nuevo 🙂 La hora de masaje thai cuesta unos 150-200 baht (más caros si vas en Spa de lujo).

39. Te recomendamos contratar un seguro de viaje, no queremos asustarte pero conocemos a mucha gente que ha tirado de seguro estando de viaje por Tailandia… Como sabes, aquí tienes un 5% de descuento en el seguro de IATI.

40. Otros blogs donde empaparte bien de cultura e info thai y subir el hype del viaje son: Mundo Nómada y Con Mochila. Tienen toneladas de info útil, vamos son unos cracks.

Hasta aquí nuestros consejos para viajar a Tailandia, esperemos que te sirvan de ayuda. Por cierto, casi se nos olvida avisarte de algo: cuando viajas a Tailandia viajas al futuro… literalmente: aquí corre el año 2560! Otro motivo para venir 😉

* Foto princpal: Photocredit

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Tailandia: http://bit.ly/2aYYPP8

Alojamiento barato en Tailandia: https://booki.ng/2jk1XdN

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades en Tailandia: http://bit.ly/2yh43kPhttp://bit.ly/2icaL53

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Guías recomendadas para viajar a Tailandia: Lonely Planet de TailandiaLonely Planet del sureste asiático para mochileros

La entrada 40 CONSEJOS PARA VIAJAR A TAILANDIA (O LO QUE NOS HUBIERA GUSTADO SABER) aparece primero en Mochileando por el Mundo.