viernes, 25 de agosto de 2017

COSTA OESTE DE EE.UU. DÍA 1: YOSEMITE

Hoy iniciamos una ruta por la costa oeste de Estados Unidos en coche. Una ruta que nos llevará a conocer muchísimas de las grandes atracciones naturales de este país, con el punto de partida y final en San Francisco y durante 14 días. El primero de ellos empieza fuerte: visitamos Yosemite National Park.

Te contamos lo que ver y hacer en Yosemite, sus puntos de interés, senderos cascadas y miradores.

INFORMACIÓN DE LA RUTA

– Punto de partida: San Francisco
– Punto final: Yosemite Bug
– Millas totales: 250
– Tiempo estimado: 9 horas
– Tiempo dedicado a Yosemite: 4 horas
– Precio de Yosemite: 30$ por coche (incluido en el pase America the Beautiful, disponible en cualquier parque de la red de Parques Nacionales, con una validez de 1 año y un precio de 80$ por coche).

– Que ver en Yosemite National Park:

  • Bridalveil Fall
  • Mirador desde debajo de El Capitán (2.307 metros)
  • Sentinel Beach
  • Mirror Lake
  • Vista del Half Dome (2.693 metros)
  • Lower Yosemite Fall
  • Cook´s Meadow Loop
  • Ciervos

 

¿Cómo llegar a Yosemite?

La entrada al parque es desde el lado oeste y se puede hacer desde dos carreteras: la 120 desde un poquito más al norte y la 140. Nosotros lo hicimos desde esta última.

Visitando Yosemite ¿Cómo moverse?

El parque tiene un recorrido circular en su mayoría del valle. Entrando por la carretera 140 seguirás el curso del río Merced River, con sus rápidos y sus rocas, hasta el desvío a la derecha. Aquí se toma una carretera de único sentido de dos carriles super bien asfaltada. Se puede ir haciendo paradas en los parkings, que hay distribuidos a lo largo del parque, tomar fotos o iniciar algún sendero, de los muchos que hay.

La ruta llega hasta la zona de acampada de Upper Pines, desde aquí salen varios senderos que llevan a diferentes sitios. De vuelta de nuevo en el coche se atraviesa el río Merced River para ir esta vez por su otra margen (igualmente carretera de un sentido) hasta llegar al cruce del principio y salir por la misma carretera por la que entramos.

Lo mejor es hacerlo en coche, aunque también hay un servicio de buses gratuitos que recorren la parte central del valle con hasta 20 paradas. Puedes conseguir más información en el Valley Visitor Center.

→ Mapas del parque

¿Cuando es la mejor época para visitar Yosemite?

La mejor época para visitar Yosemite es mayo y junio, coincidiendo con el deshielo, cuando las cascadas tienen el mayor caudal del año. En septiembre y octubre puede incluso que no haya agua.

¿Qué ver en Yosemite?

Es muy fácil orientarse en el parque y en un mismo recorrido en el coche se pueden ver muchos de los mayores atractivos. Aquí te dejamos algunos de los puntos más interesantes:

1. Cascada entrando por la carretera 140

Es la primera cascada que nos encontramos en el parque, está a la izquierda de la carretera y se ve a lo lejos. Con el ansia que teníamos empezamos a escalar las rocas para intentar acercarnos a la caída de agua, pero ni siquiera hay sendero y a los 5 minutos nos dimos la vuelta. La verdad es que no merece la pena dedicarle mucho tiempo, más adelante se ven otras mucho mejores.

2. Mirador desde debajo de El Capitán (2.307 metros)

Tras tomar el desvío a la derecha e iniciar el loop, en la misma carretera en una explanada verde tienes la roca de El Capitán de 2.307 metros de alto frente a ti. En realidad no es la cima más alta del parque, pero la vista de esta mole de granito elevándose ante tus ojos es una de las más impresionantes del parque.

3. Bridalveil Fall

Es el primer sendero que tomamos, que recorre 0,4 millas desde el aparcamiento hasta esta cascada. Se asciende entre el bosque hasta casi poder tocar el agua que cae, en realidad es el agua que cae la que te toca a ti, al estallar cuando toca el suelo y salir difuminada hacia todos los lados. Pero nada en comparación con una que viene más adelante… sigue leyendo.

Si quieres recorrer Yosemite caminando y tienes tiempo, desde aquí inicia el Valley Loop Trail por si te apetece meterte una pateada gorda (por ejemplo el Half Dome Village está a 5,3 millas de aquí)

4. Glacier Point

Un poco antes de la Bridalveil Fall hay un desvío para tomar la carretera que llega hasta el Glaciar Point, a través del Wawona Tunnel. En realidad es una carretera bastante larga (32 millas y una hora aproximadamente) y no conecta con otras zonas del parque, por lo que solo se podría hacer de haría de ida y vuelta. Nosotros no lo hicimos. Ojo, este punto está cerrado en invierno.

Foto de nps.gov

5. Sentinel Beach

Uno de los lugares más espectaculares del parque. En este remanso del río puedes ponerte el bañador y darte un chapuzón en las frías aguas, también hay zona de picnic y barbacoas. Pero lo más interesante son las vistas del valle desde el puente de madera o mejores desde el lado del aparcamiento sobre un tronco que flota sobre el agua.

6. Vista del Half Dome (2.693 metros)

El recorrido del loop termina en la zona de acampada de Pines (Upper Pines es el parking más alejado). En esta carretera se observa de fondo como el Half Dome asoma su cabeza a una altura de 2.693 metros. Al estar algo más escondido entre el bosque, la vista no es tan maravillosa como la del otro coloso, pero sin duda hay que conocerlo!

Hay un sendero que asciende hasta el pico, pero es necesario pedir un permiso especial.

7. Mirror Lake

Una vez aparcado el coche en el Upper Pines parking se puede tomar un sendero que llega hasta el Mirror Lake de 1,3 millas. Se puede seguir caminando y hacer un recorrido circular, de aproximadamente 5 millas, pero el sol ya empezaba a caer y nosotros solo teníamos en mente las cervecitas de la cena… así que llegamos hasta el punto del Mirror Lake, que en realidad es un lugar donde el río se estanca pero tampoco tiene un efecto de espejo mágico, la verdad… El sendero está bien, nada de otro mundo.

Si quieres puedes optar por el sendero que va hacia el sur, el Mist Trail, que pasa por algunas cascadas, antes de continuar hasta la cima del Half Dome, pero como te dijimos, para llegar hasta el punto más alto, necesitarás pedir un permiso. Nosotros no lo hicimos, quizás merezca más la pena que el Mirror Lake (no hay que dejarse engañar por los nombres tan sugerentes!).

8. Lower Yosemite Fall

La cascada más espectacular del parque! Es la que se ve al fondo desde Sentinel Beach y ni siquiera nos planteamos verla de cerca, pero al pasar con el coche y tenerla ahí mismo, no lo dudamos. Desde el aparcamiento es un caminito de unos 15-20 minutos que te lleva casi hasta meterte debajo del agua. La sensación al estar delante de ella, poniéndote perdido de agua y con el tremendo estruendo de la fuerza con la cae nos recordó el viaje en barco por Milford Sound en Nueva Zelanda, donde nos metían literalmente debajo de las cascadas.

De nuevo si tienes más tiempo, puedes hacer un recorrido que te lleva a conocer la Lower y la Upper Yosemite Fall. El recorrito no es circular y tiene una distancia de unas 3 millas (tiene pinta de no ser muy sencillo y picar bien para arriba).

9. Cook´s Meadow Loop

Este sendero de aproximadamente 1,6 km tiene que ser uno de los más accesibles y bonitos del parque. Nosotros no lo hicimos porque el tiempo se nos echaba encima, pero la parecer las vistas del Half Dome reflejadas en el Merced River son lo más! El sendero sale desde el centro de visitantes que hay cerca de las Yosemite Falls y cruza praderas y el río en dos ocasiones, en un loop en sentido contrario de las agujas del reloj. En 45 minutos lo tienes liquidado!

10. Bosque con ciervos

En la última parte del parque se atraviesa un bosque con cantidad de ciervos, así que ve con cuidado. En realidad parece que están super acostumbrados al trajín de los coches, incluso se ponen a los lados sacando la cabecita para verlos pasar! Son super guapos!

Consejos para visitar Yosemite

– Comprueba siempre las actualizaciones de la web oficial sobre el estado del parque, de las carreteras de acceso, las predicciones del tiempo, etc.

– Descarga el mapa del parque Yosemite para preparar tu itinerario.

– En la entrada al parque donde se paga o se controla el pase te dan un mapa y algo más de info con la que planear la visita. No es necesario que te acerques a los Visitor Centers, pero si tienes alguna duda nunca está de más.

– A lo largo del parque hay baños portátiles, zonas de sombra y merenderos. También encontramos algunas fuentes donde rellenar la botella de agua.

– En el parque viven osos que pueden darte un susto si pernoctas aquí. Por la noche no dejes comida fuera si no quieres que te hagan una visita de madrugada.

– No des de comer a ningún animal!

– En la mayoría de espacios no se permiten las mascotas.

– Se puede acampar en el parque pero solo en los lugares destinados a ello y previo registro (puede que no haya plazas, pero no sabemos) y pago.

– También hay varios alojamientos donde poder reservar, mira más abajo donde nos quedamos nosotros.

– Ojo porque suele haber mosquitos sobre todo al final de la tarde. Lleva repelente y también protector solar para no quemarte.

– Tanto si has pagado esta entrada como si tienes el pase America the Beautiful, tendrás que poner el ticket (o pase) en un lugar visible cuando dejes el coche en un aparcamiento.

Donde dormir en Yosemite

Nosotros lo hicimos en el Hi Yosemite Bug, un resort de montaña que pertenece a la red de Hostelling International. El sitio cuenta con diferentes tipos de habitaciones, desde cabinas más simples y asequibles hasta bungalows super chulos! Nosotros nos quedamos en uno cuádruple y nos fue genial. Pasamos aquí un día. Pero lo mejor del lugar es su restaurante, con buenos platos y cerveza barata! Además tiene una zona de spa con un jacuzzi enorme. Se encuentra como a unas 30 millas (45 minutos) del parque.

La entrada COSTA OESTE DE EE.UU. DÍA 1: YOSEMITE aparece primero en Mochileando por el Mundo.



jueves, 24 de agosto de 2017

UN DÍA VISITANDO LA PRISIÓN DE ALCATRAZ

“If you break the rules you go to prison. if you break the prison rules you go to Alcatraz”

Alcatraz fue una de las prisiones más temidas del mundo y posiblemente la más legendaria gracias a las muchas novelas y películas que inspiró. No sabíamos demasiado de su historia cuando llegamos a San Francisco pero teníamos clara una cosa: no podíamos irnos de allí sin visitarla y aprender todo lo posible sobre este rincón único.

Así fue. Nos subimos a un ferry que en unos 20 minutos nos dejó en “La Roca”. Lo primero que hicimos al desembarcar fue flipar con el viento y el frío que hacía en aquella islita solitaria. A lo lejos, al otro lado de la bahía, se alzaba San Francisco y nos pareció que lucía más bonita que nunca, no nos fue difícil imaginar que la pena más grande, quizás, era estar atrapado allí mientras la vida seguía a pocos kilómetros de distancia… la libertad tan cerca y tan lejos.

Aquí te contamos más acerca de nuestra visita a la prisión de Alcatraz, toda la información que necesitas para planificar tu viaje.

Visita a la prisión de Alcatraz

Hoy en día la prisión es un museo-monumento nacional ya que sus puertas cerraron el 21 de Marzo de 1963. ¿Por qué cerró Alcatraz? Por sus costes: la prisión federal más blindada y con más fama de todos los Estados Unidos (y del mundo!) era también muy cara.

Para llegar hasta allí hay que tomar un ferry en el Pier 33, incluido en el ticket. Allí mismo hay una maqueta de la isla de Alcatraz, además de un restaurante donde, si no lo has hecho ya, puedes probar la clam chowder, la crema de almejas típica de San Francisco.

El recorrido en ferry no lleva más de 20 minutos, una vez en el muelle de Alcatraz tendrás que atender las explicaciones de los guías acerca de cómo realizar el recorrido. Luego te recomendamos que mires un documental (en inglés o español) que se proyecta en uno de los edificios tenebrosos de la isla, te cuenta como funcionaba la prisión y como era la vida en “la Roca”. Descubrimos entonces que en la isla no vivían solo temidos criminales: los guardas, el alcalde y los trabajadores también pasaban sus días (y noches) allí… y no lo hacían solos! Sus familias también, niños incluidos. Algo bueno: la tasa de criminalidad era cero XD.

Antes de llegar a la cárcel, que está en lo más alto del peñón, paseamos por la isla que resultó ser, objetivamente, bonita y llena de plantas, flores y pájaros bastantes majos (y cagones). De allí viene su nombre (del pájaro, no de la caca): cuando en 1775 el español Juan Manuel de Ayala desembarcó por primera vez en esta islita flipó con la cantidad de alcatraces que rondaban por ahí y supo cómo llamar a aquel lugar tan curioso.

Los alcatraces son bien guapos y fotogénicos, aunque lo que más nos apetecía era entrar en la prisión (nunca lo hubiéramos dicho) así que para allá nos fuimos. En la entrada está la sala donde poder recoger la audio guía (gratis) que, por cierto, fue posiblemente la más completa que escuchamos nunca.

El recorrido por la prisión es impresionante: caminar por los pasillos, ver las celdas, pisar el comedor, pasear por las oficinas administrativas, imaginarse cómo debía ser la vida allí dentro, puf, es chungo. El frío y la humedad se te meten en los huesos (ni podemos imaginar el frío que tiene que hacer en las noches de invierno!). También puedes entrar en una celda de aislamiento y te garantizamos que no querrás quedarte allí ni un minuto.

No podemos hablar de Alcatraz sin hablar de los intentos de fuga de sus presos, porque como buena cárcel que se precie y en contra de la leyenda sobre la imposibilidad de escaparse, fueron varios los presos que intentaron reconquistar la libertad perdida. El caso más famoso fue el de los hermanos Clarence y John Anglin y de Frank Morris que son los únicos 3 presos “desaparecidos”… aunque no sé sabe si murieron en las frías aguas de la bahía o si se están tomando caipiriñas en Brasil.

Lo que sí se sabe es que su huida estuvo muy bien planeada: rasparon el muro de hormigón de una pared de su celda con una cuchara (¡bendita paciencia!) durante muchos días para, una vez abierto un boquete suficientemente grande, arrastrarse hasta el tejado y reconquistar de una vez su libertad. Hay que reconocer que hicieron un buen trabajo, en sus camas dejaron unas cabezas de papel maché (con pelo incluido) así que los guardas no se percataron de su ausencia hasta el recuento de la mañana.

Las autoridades penitenciarias declararon muertos a los fugitivos, aunque nunca tuvieron pruebas. Es más… todas las pruebas apuntan a lo contrario:

  • Unos meses después de la fuga se encontraron restos humanos en las aguas de la bahía (presumiblemente de uno de los ex presos). Al hacer un examen de ADN se descartó que se tratase de uno de ellos.
  • La madre de los hermanos Anglin siguió recibiendo a lo largo de toda su vida tarjetas de felicitación de cumpleaños/navidad por parte de sus hijos.
  • Una foto presuntamente de los hermanos (en un rancho de Brasil) ha sido analizada por expertos forenses en rasgos faciales y su conclusión fue que es muy probable que se trate, efectivamente, de los dos hermanos.

Curioso, ¿verdad? Si quieres saber más sobre el tema mira la película “Escape de Alcatraz” o este documental:

Los hermanos Anglin no fueron los presos más famosos de la isla (ni siquiera tras haber llegado al cine!) y es que ¿te suena un tal Al Capone? Sí, el rey de la mafia de Chicago, estuvo aquí. El gangster que inundó las calles de Chicago (y de media América) con licor y sangre durante la época de la prohibición, llegó a Alcatraz en Agosto de 1934 aunque con un cargo bastante más soft: evasión de impuestos! Durante sus años en Alcatraz se mostró como un preso bastante tranquilo, tocaba el banyo en la banda de la cárcel y comenzó a tener signos de demencia senil. Fue liberado en 1939 y se retiró a Miami, donde moriría en 1947.

¿Merece la pena la visita a Alcatraz? Sí, rotundamente.

 Información útil


¿Dónde comprar la entrada de Alcatraz?

Nosotros fuimos con Tinggly en una oferta que incluía visita a Alcatraz, bus hop on hop off de 24 horas, bus nocturno por Sausalito y 3 walking tours temáticos (North Beach, Chinatown, Barbary Coast). El pack vale para 2 personas y cuesta 249€. Más info. Si vas a viajar a San Francisco durante pocos días y quieres aprovechar al máximo tu estancia… es buena idea además fiable:  Tinggly es una empresa seria que ofrece más de 440 experiencias en todo el mundo!

Si solo te interesa visitar Alcatraz puedes reservar online los billetes (día 37,25$ y noche 44,25$ aprox). Pero hazlo con cierta antelación, pues se suelen acabar.

Audioguía

Es gratis y dura aproximadamente 45 minutos, en los cuales te va explicando cada una de las estancias de la carcel, curiosidades y otra información, la verdad es que es super práctica para saber más acerca de la prisión de Alcatraz. Está disponible en varios idiomas (entre los cuales está el español).

Cursiosidades de Alcatraz

Puedes leer algunos de los hechos más curiosos que rodean la prisión de Alcatraz en este artículo.

La entrada UN DÍA VISITANDO LA PRISIÓN DE ALCATRAZ aparece primero en Mochileando por el Mundo.



miércoles, 23 de agosto de 2017

5 Actividades Alternativas en Iguazú aparte de las Cataratas

Al escuchar “Iguazú”, sin duda pensarás directamente en las Cataratas de Iguazú, una de las siete maravillas naturales del mundo y una de las atracciones turísticas en Argentina más importantes. Sin embargo, sería un lástima viajar tan lejos sin aprovechar las demás atracciones en Iguazú y disfrutar del atractivo de la selva misionera. En este artículo encontrarás algunas sugerencias para que aproveches al máximo tu tiempo de viaje en Iguazú además de los parques nacionales.


1. Ruinas Jesuíticas de San Ignacio

cosas alternativas para hacer en Iguazú

Descubre las ruinas Jesuíticas de San Ignacio en Misiones durante tu viaje a Iguazú. Flickr: Hugo Pardo Kuklinski

En la selva de Misiones se encuentra un Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, las Ruinas Jesuíticas de San Ignacio. Disfruta de un tour para viajar por la historia de Argentina, cuando los misionarios españoles y los evangelizadores Jesuitas llegaron al continente. Explora las ruinas de piedras areniscas rojas de este templo construidio en el año 1632, diseñado por los jesuíticas y los nativos guaraníes.

  • Ubicación: Ruta 12, 240 kms desde Puerto Iguazú
  • Dias & Horarios: Lunes, Miércoles y Sábado a las 7 am.

2. Visitando la Comunidad Guaraní

Actividades alternativas en Iguazú

Esta actividad es perfecta si amas la naturaleza, pero si también te interesa la historia y las culturas ancestrales. Es una excelente oportunidad para aprender más sobre la cultura Guaraní. Foto: Argentina4u

Si buscas actividades alternativas en Iguazú, también puedes visitar el parque como nunca lo hiciste: descubre los paisajes de la naturaleza de Misiones con esta Visita a la Comunidad Guaraní. Esta opción ecológica te llevará a las Triple Fronteras y al eco-parque La Aripuca, entre otras cosas. Esta actividad es perfecta si amas la naturaleza, pero si también te interesan las culturas ancestrales, toma en cuenta que es una excelente oportunidad de aprender más sobre las tradiciones indígenas de los Guaraníes!

Otra opción es pasar tiempo en la selva mientras ayudas a la comunidad gracias al Tour Sustentable en Misiones que te llevará a una de las pocas comunidades Guaraníes que queda en la zona. La visita les permitirá caminar por la selva Yriapú para visitar una una auténtica comunidad Guaraní de la región. Un guía experto y intérprete les dará toda la información que quiera acerca de su cultura, costumbres y creencias. Sin duda la aventura más auténtica que puedas vivir en Iguazú!

Días & Horarios: Todos los días. El horario depende del tour que elige.


3. The Argentina Experience

Actividades alternativas en Iguazú

Aprende a cocinar como un argentino! Foto: The Argentine Experience

Si quieres disfrutar de una experiencia gastronómica en Iguazú, la Argentine Experience es justo lo que necesitas! En este restaurante, podrás descubrir la gastronomía argentina y participar en una grande experiencia de vino. Podrás aprender como cerrar tus propias empanadas y preparar tu mate. Es una excelente opción si buscas algo por hacer a la noche después de haber visitado el parque!

Ubicación: Avenida Brasil 57, Puerto Iguazú

Días & Horarios: Lunes a Sábado


4. Saltos de Moconá

Actividades alternativas en Iguazú

Argentina a la derecha, Brasil a la izquierda del arcoíris. Flickr: Rachel Hugh

Las famosas cataratas de Iguazú no son las únicas de la zona. A 35 kilómetros de Puerto Iguazú encontrarás la ciudad de Puerto Paraíso. De ahí podrás navegar en barco en el Río Uruguay, dentro del Parque Provincial de Moconá donde podrás descubrir estas hermosas cataratas que forman la frontera con Brasil. Estas deslumbrantes cataratas tienen 3 kilómetros de extensión y son únicas ya que aen de manera perpendicular en el río abajo: son los únicos saltos de este tipo en el mundo. Su nombre significa: “tragar todo” en Guaraní. Puedes visitarlas con un tour a los Saltos de Moconá.

Ubicación: Parque Nacional Iguazú

Días & Horarios: Martes y jueves a las 7 am.


5. Cena Show en Rafain Churrasquería

Actividades alternativas en Iguazú

Disfruta un verdadero show sud americano en Iguazú. Foto: Rafain

Si te preguntas qué actividades alternativas en Iguazú puedes realizar a la noche, una excelente opción en el lado Brasileño es el Cena Show en Rafain Churrasquería. Podrás disfrutar de un espectáculo de baile divertido inspirado por los ritmos y sonidos de América Latina, los Caribes y la Pampa. Descubre los trajes típicos del Paraguay, el tango argentino, el danzón mexicano, la capoeira y mucho más mientras disfrutas de un exquisito buffet. Disfruta de la autenticidad de la cultura latinoamericana en una entretenida actividad para toda la familia.

Ubicación: Av. das Cataratas, 1749 – Jardim Iguaçu, Foz do Iguaçu. Brazilian side
Días & Horarios: Lunes a Sábado a partir de las 7:30 am

Reserva online estos y más tours y actividades en Iguazú 

Por: Equipo de contenidos de Daytours4u

The post 5 Actividades Alternativas en Iguazú aparte de las Cataratas appeared first on Daytours4u.



10 CURIOSIDADES DE ALCATRAZ QUE TE SORPRENDERÁN

El día que pasamos en Alcatraz (sin esposas ni cadenas, eh) descubrimos un montón de cosas interesantes acerca de “La Roca”, una de las cárceles más legendarias de Estados Unidos y de la que se decía, nadie podía escapar con vida. Como somos de esos que no nos callamos nada (ojo si tienes que revelarnos un secreto) vamos a contarte unas cuantas curiosidades de Alcatraz, sus presos y la vida en la cárcel más cinematográfica del mundo.

1. No solo presos

Una de las cosas que más nos sorprendió fue que en la isla vivían civiles: hablamos de los empleados (desde los guardas hasta el alcaide) y de sus familias (niños incluidos). Tiene que haber sido toda una aventura vivir en “La Roca” más segura y terrorífica del mundo entero, aunque los niños que crecieron allí dicen tener buenos recuerdos (para ellos era un lugar como cualquier otro donde jugar con sus amigos y vivir aventurillas).

2. ¿Puedo trasladarme a Alcatraz, Sir?

Contrariamente a lo que muchos pueden pensar, en Alcatraz (dejando a un lado el puñetero frió) la calidad de vida no era mala. Por ejemplo la política de comidas era mucho mejor que la de la mayoría de prisiones: los directivos creían que si los temidos presos (recordemos que aquí estaban algunos de los criminales más chungos de la época) estaban bien alimentados, con abundante y rica comida, los problemas serían menores. Y la verdad es que tenían razón, las peleas en el comedor no eran el pan de cada día, como solía suceder en otras cárceles.

Algo también sorprendente es que los presos tenían equipos de baseball y hasta una banda (Al Capone tocaba el banyo!). Además, al ser una cárcel de alta seguridad, las celdas eran individuales… vamos, Alcatraz era una cárcel temida, pero muy cómoda (y no fueron pocos los presos de otras instituciones que pidieron el traslado hasta allí).

3. El hombre de los pájaros

Entre sus presos estaba Robert Franklin Stoud que, “aprovechando” el tiempo libre de su cadena perpetua, comenzó a estudiar las aves ganándose el apodo de “Birdman of Alcatraz”. Hasta publicó un libro sobre sus observaciones e inspiró una película (El Hombre de Alcatraz).

4. El origen de su nombre

Alcatraz debe su nombre al explorador español Juan Manuel Ayala que la redescubrió en 1775 y que al llegar se encontró una inmensa colonia de alcatraces.

5. Sirvió como reivindicación para los nativos

Una de las cosas que más boquiabiertos nos dejaron (y de la cual no teníamos ni idea) es que tras el cierre de la prisión un grupo de indios americanos ocuparon la isla… legalmente: según un tratado firmado en el pasado podían asentarse de nuevo en todas las tierras ocupadas por el hombre blanco. Lo hicieron para reivindicar su situación y en su manifiesto, entre otras cosas, explicaron porque la isla era perfecta para ser una reserva india: no tenía infraestructuras modernas ni medios de transporte, no tenía agua potable, las instalaciones sanitarias eran insuficientes, no tenía posibilidad de industrialización, ni siquiera asistencia sanitaria, la tierra rocosa no permitía alimentar a los animales ni cultivar, no había centros de formación y quien vivía allí no tenía libertad ni independencia. (Puedes leer entero el Manifiesto).

También pintaron un grafiti muy llamativo en la entrada de la isla: “Peace and Freedom. Welcome. Home of the Free Indian Land.” para que de esta manera, todos los barcos que se acercaran a San Francisco recordaran cual fue la historia de Estados Unidos. ¿Esta ocupación sirvió? Sí y no… si bien en un primer momento esta protesta consiguió captar la atención de la prensa y la simpatía de la opinión pública, poco a poco se fue olvidando y los últimos militantes fueron desalojados en 1971. Ahora bien, no todo fue inútil: a raíz de la ocupación de Alcatraz y de unas cuantas más, el gobierno decidió devolver muchas tierras a los nativos y aprobar leyes que apoyaban la autodeterminación y el autogobierno indio.

6. Muertes naturales, suicidios y asesinatos

En la isla de Alcatraz nunca se llegaron a producir sentencias de muerte, esto no quiere decir que no hubo muertes… 15 presos murieron por enfermedades (o muerte natural), 5 se suicidaron y 8 personas fueron asesinadas (algunas durante motines).

7. La fuga más celebre

¿Motines? Claro! Como toda gran prisión que se precie, Alcatraz tuvo sus motines e intentos de fuga. El más célebre fue el de los hermanos Anglis y de Frank Morris que, en 1962, consiguieron escapar de la cárcel. Eso sí, nunca se supo si acabaron muertos en las gélidas aguas de la bahía o si, como alguna fotografía sugiere, llegaron a Brasil.

8. Se puede llegar nadando

Siempre se dijo que era imposible sobrevivir nadando desde la prisión hasta San Francisco, tanto por la temperatura del agua como por las fuertes corrientes… pues no solo es posible, sino que cada año cientos de personas lo hacen durante el Alcatraz Triathlon.

9. Sucesos paranormales

No fueron pocos los episodios paranormales que tuvieron lugar en Alcatraz, el más sonado es el de un recluso que tras ser encerrado en la celda 14D comenzó a gritar que una figura con los ojos del color del fuego estaba allí. Continuó gritando por horas hasta que de repente calló. Nadie hizo mucho caso ya que lo consideraban un loco pero al día siguiente se encontraron con el preso muerto, con marcas de manos alrededor de su cuello y una expresión escalofriante en la cara. ¡Qué miedito!

10. Algunos datos

  • La distancia entre la isla de Alcatraz y la costa de San Francisco es de 2,4 km.
  • Abrió sus puertas en agosto de 1934 y permaneció activa hasta el 21 marzo de 1963, ya que resultaba demasiado cara de mantener.
  • Se estima que unos 1545 presos pasaron por sus celdas en estos años.
  • Los presos de Alcatraz permanecían entre sus muros una media de 8 años.
  • La biblioteca de la cárcel contaba con más de 15.000 volúmenes!
  • En  1972 pasó a formar parte de uno de los cientos de Parques Nacionales y lugares históricos de Estados Unidos, gracias a esto hoy en día podemos visitarla y pasear por sus pasillos.

Hasta aquí las curiosidades de Alcatraz que más nos sorprendieron… ¿Conoces otras?

La entrada 10 CURIOSIDADES DE ALCATRAZ QUE TE SORPRENDERÁN aparece primero en Mochileando por el Mundo.



martes, 22 de agosto de 2017

CONSEJOS PARA VIAJAR A SAN FRANCISCO (Y NO CAGARLA)

Hace unos días te contamos todo lo que puedes ver y hacer en San Francisco y como es tradición, hoy te traemos un post bien cargadito con unos cuantos consejos para viajar a San Francisco (y no cagarla). Luego no nos digas que no te avisamos 😉

1. Reserva la entrada a Alcatraz con adelanto 

Alcatraz es una de las visitas más famosas de San Francisco y sí, hacer cola para irte a una cárcel merece y mucho la pena (que no la condena)! Si no quieres quedarte sin entradas sé listo y resérvalas con adelanto, puedes hacerlo en su web oficial o incluyéndolas en un tour en español por la ciudad.

2. No conduzcas

Creemos que moverse por San Francisco en coche no suele ser una gran idea. La ciudad es todo un subir y bajar de calles MUY empinadas, encontrar parking puede ser una misión (casi) imposible y no tenemos tiempo que perder para disfrutar de la ciudad. ¿Alternativas? Los transportes públicos son bastantes caretes (el billete de metro cuesta 2,75$), por lo que si viajas con otra gente lo ideal es sumarse a la moda de Uber/Lift.

En Estados Unidos funciona de lujo y en muchos casos gastarás lo mismo que en transporte público. Puedes abrirte una cuenta con esta invitación y conseguir un descuento de hasta 20€ en tu primera carrera.

3. Lleva siempre contigo una chaqueta

Nosotros tuvimos mucha suerte en nuestra visita: nos acompañó el sol y una agradable temperatura, peeeeero San Francisco es famosa por sus “microclimas” y meter en tu bolso o mochilita una chaqueta es algo que puedes terminar agradeciendo. Además tampoco confíes en el buen tiempo: hay mucha diferencia de temperatura de una zona a otra!

4. Prueba las delicias locales

Lo de que “en Estados Unidos se come mal” es un pelín bulo. A ver, es cierto que el país cuenta con muuucha oferta de comida basura y que no tiene una tradición gastronómica cuidada y amorosa como la de otros países, pero tampoco vas a pasar hambre ni a sufrir a cada bocado… sobre todo si no tienes problemas de presupuesto. Y como estamos hablando de San Francisco tenemos que darte la buena noticia: es uno de esos sitios que presume de tener unas cuantas delicias locales que te enamorarán (¡tienes que probar la clam chowder! ¡Y los Burritos SF’s style!).

→ Más info: 8 restaurantes dónde comer en San Francisco

5. Alójate en el centro

Si vas a estar pocos días en la ciudad lo mejor es gastar algo más de presupuesto y alojarte en el centro: no tiene sentido perder horas en ir y volver de la ciudad cuando hay muchas cosas que ver y hacer. Nosotros nos alojamos en el HI SF Downtown, un hostal al lado de Union Square y nos fue muy bien! Los precios varían según el tipo de habitación (dormitorio/doble) pero calcula unos 35/74€.

Airbnb suele ser una buena alternativa, aquí te dejamos un bono descuento de 35€ si te abres una cuenta nueva. Y cómo no, si quieres comparar entre diferentes opciones, te recomendamos el buscador de Booking que es el que nosotros solemos usar.

6. Cruza el Golden Gate Bridge

Ohhhh ir a San Francisco sin cruzar el Golden Gate sería un error: la emoción de pasar bajo sus arcos anaranjados es incalculable y las vistas de la bahía desde allí son aluciflipantes. ¿Cómo hacerlo? Puedes hacerlo caminando, en bus, en coche o en bici… sea como sea, hazlo! No vas a arrepentirte. Si decides hacerlo en bici puedes encontrar excelentes descuentos en la web de Groupon,sigue leyendo que te contamos más:

7. Si quieres alquilar una bici…

…busca ofertas onlina (no suelen ser muy baratas)! En Groupon se encuentran casi siempre alquileres al 50%-55% (20€ en lugar de 40€). Los cupones son fiables y te ahorras una pasta 🙂

→ Más info : http://ift.tt/2vbnqa1

8. Si tienes tiempo…

…no te quedes solo en la ciudad ! Hay miiiles de cosas que ver y hacer cerca de San Francisco ! Nuestro consejo es alquilar un coche (ahora sí que sí) y recorrer parte de la Costa Oeste. Yosemite, Secuoia, Death Valley, Las Vegas y Grand Canyon son paradas imprescindibles !

Si no quieres conducir o no tienes carnet, puedes apuntarte a un tour y conocer algunos de los parques y zonas más bonitas de California y de la Costa Oeste. Algunos ejemplos:

9. ¿POPOS what?

La primera vez que escuchamos el nombre POPOS nos quedamos con cara de ¿ehhh what? Pero en cuanto el guía del bus nos explicó lo que eran, buah, nos quedamos maravillados. Se trata de lugares de propiedad privada pero que ponen a disposición su terreno para jardines, terrazas y placitas de uso público! Esto está genial ya que vas a poder disfrutar de rinconcitos ideales, poco conocidos y nada turísticos con toda la tranquilidad. Uno de los mejores es la terraza del 343 de Sansome Street… las vistas desde allí son WOW !

→ Más info: Listado de POPOS SF

10. No bebas (siempre) Bud Light

La Bud Light es la Cruzcampo de Estados Unidos XD y beberla en San Francisco, cuna de las cervezas artesanales, sería como irte a la playa de Valencia y comer una paella congelada: horror.

Hay muuuchas cervezas deliciosas pero nosotros nos quedamos con la Anchor, una cerveza local que nos pareció deliciosa (hay rubia, roja y negra). ¡Cheers !

11. No vayas sin seguro de viaje

No cometas la gran estupidez de irte a Estados Unidos  sin seguro de viaje. La broma puede salirte muy cara: el sistema sanitario del país es carísimo y en caso (tocamos madera) de tener que ir al hospital puedes dejarte un pastizal. Mejor contratar un seguro desde España y quedarse en buenas manos. Nosotros viajamos con Iati y ta-dan : toma 5 % de descuento!

→ Más info: cómo elegir el mejor seguro de viaje

¿Conoces más consejos para viajar a San Francisco ? Déjanos un comentario 🙂

La entrada CONSEJOS PARA VIAJAR A SAN FRANCISCO (Y NO CAGARLA) aparece primero en Mochileando por el Mundo.



lunes, 21 de agosto de 2017

Visa para viajar a Armenia y Nagorno-Karabakh

Todos los viajeros odiamos esta burocracia, pero si estás preparando tu ruta por el Cáucaso, ponete contento, que ni la visa de Armenia ni la de Nagorno-Karabakh te van a traer la complicación de otras. En caso de que tengas que aplicar (algunos países están exentos), no es más que pagar y cumplir con unos […]

The post Visa para viajar a Armenia y Nagorno-Karabakh appeared first on Marcando el Polo.



8 buenos motivos para pasar tus vacaciones en Tenerife

Vacaciones en TenerifeMuchas personas cuando planean sus próximas vacaciones tienden a pensar en lugares exóticos y alejados como una manera de escapar de la agotadora rutina y de dar con una especie [...]